Las dos caras de la Luna: El motivo científico que explica sus diferencias

En el lado oscuro de la Luna casi no existen mares o extensas zonas de lava solidificada.

Guía de: Mitos y Enigmas

La Luna, como sabrá cualquier observador avisado, tiene dos caras: la cara visible y la cara oculta. Esta última es el hemisferio de nuestro satélite natural no observable desde la Tierra, porque la Luna le presenta siempre la misma cara, debido a que tarda en rotar sobre sí misma lo mismo que su movimiento de traslación alrededor de la Tierra.
AEOO5MR2HFEVTPX2D5DOJW5UYY

La cara oscura de la Luna es una zona mucho más accidentada que el hemisferio visible. Allí no existen grandes mares, como sucede en el hemisferio visible, aunque sí pueden apreciarse gigantescos cráteres o circos lunares mayores que los del otro hemisferio, como el cráter Apolo, de 537 kms. de diámetro y 3.380 mts. de profundidad.

Curiosamente, debido a que fueron las naves espaciales soviéticas las primeras que fotografiaron esta enigmática cara lunar, la mayoría de sus accidentes geográficos tienen nombres de científicos y personajes rusos.
61b2619fe3055

La cara oscura de la Luna estuvo oculta a la vista humana hasta que la sonda soviética Luna 3 la fotografió por primera vez el 7 de octubre de 1959. Desde entonces, durante la carrera espacial desarrollada por los Estados Unidos y la Unión Soviética, las misiones rusas y norteamericanas revelaron dos rostros muy diferentes de la Luna, pues, como ya se mencionó, la cara visible de nuestro satélite natural está cubierta de los llamados mares lunares, que aparecen como grandes manchas oscuras que revelan antiguos flujos de lava, mientras que en la cara oculta estos mares casi no son apreciables.
cara-oculta-y-visible-de-la-luna

El motivo de esta diferencia ha sido un misterio durante décadas, aunque un reciente estudio científico realizado en Estados Unidos -emprendido por investigadores de las Universidades de Brown y Purdue, el Laboratorio de Ciencias Lunar y Planetaria en Arizona, y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA- postuló que ello se debería a un gigantesco impacto ocurrido hace miles de millones de años.

“Las mayores diferencias entre la cara visible y la cara oculta de la Luna tienen que ver con la apariencia y la composición química de estas regiones lunares. En la cara visible abundan grandes zonas cubiertas de lava solidificada que reciben el nombre de mares. En la cara oculta, sin embargo, estos mares son muy escasos. Y, en cuanto a la composición, las misiones espaciales llevadas a cabo hasta ahora han encontrado grandes contrastes en la abundancia de determinados elementos. Así, por ejemplo, en la cara visible se han hallado mayores concentraciones de potasio, titanio, torio, fósforo y otros elementos del denominado grupo de las tierras raras (REE por sus siglas en inglés – “rare-earth elements”). Todo esto revela que a lo largo de su evolución la Luna debió sufrir algún tipo de fenómeno que pudiese dar lugar a estas diferencias” explicó José María Madiedo, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), experto en los impactos de asteroides en la Luna, entrevistado por el medio BBC Mundo.

La cuenca lunar del Polo Sur-Aitken.

La cuenca lunar del Polo Sur-Aitken.

El nuevo estudio científico, publicado en la revista “Science Advances”, señaló que las diferencias entre las dos caras de la Luna derivan del gran impacto que creó la llamada cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA por sus siglas en inglés), un gran cráter de impacto ubicado en las proximidades del polo sur de la Luna, correspondiente a la cara oculta de la Luna, por lo que no es visible desde la Tierra (desde nuestro planeta únicamente puede verse el borde de la cuenca, que está compuesto por una cadena montañosa de unos 9 kilómetros de altitud).

Con un diámetro de unos 2.500 kilómetros y una profundidad de 12 kms. la cuenca del Polo Sur-Aitken es una de las estructuras de impacto más grandes halladas en objetos del Sistema Solar. Y el impacto que la creó, según los científicos, habría causado una enorme columna de calor que se propagó a través del interior lunar. Al propagarse, esa columna transportó una serie de tierras raras al lado visible de la Luna.
luna3

“Esto contribuyó a la fusión del manto que produjo los flujos de lava que vemos en la superficie de la Luna”, explicó Matt Jones, científico de la Universidad de Brown y autor principal del estudio.

Según los expertos, el lado cercano de la Luna alberga una anomalía de composición conocida como el Terreno Procellarum KREEP (PKT, por sus siglas en inglés): una concentración de potasio, elementos de tierras raras y fósforo, junto con elementos que producen calor como el torio. El KREEP parece estar concentrado en y alrededor de Oceanus Procellarum, la mayor de las llanuras volcánicas del lado visible de la Luna.

“Según el modelo, el material KREEP habría cabalgado la ola de calor que emanó de la zona de impacto del SPA como un surfista. A medida que la columna de calor se extendía por debajo de la corteza de la Luna, ese material fue llevado al lado cercano. Cómo se formó el PKT es posiblemente la pregunta abierta más importante en la ciencia lunar. Y el impacto del Polo Sur-Aitken es uno de los eventos más importantes en la historia lunar”, concluyó Matt Jones.
cuencas-impacto-luna

Por lo pronto, el año 2019 China lanzó al espacio el módulo de aterrizaje Chang’E-4 y su rover Yutu-2, los primeros objetos humanos que aterrizaron en el lado oscuro de la Luna y que han brindado desde entonces los primeros datos de importancia para desvelar los misterios de la faceta oculta de nuestro satélite natural, empleando un georradar.

La información que recojan estos aparatos, según los expertos, es crucial para el desarrollo de futuras bases lunares y asentamientos humanos y para saber más sobre la evolución geológica lunar.
1280px-Lunar_Sample

Más sobre Mitos y Enigmas

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios