Pirámides de Giza: Así habrían movido los egipcios los grandes bloques para construirlas
Guía de: Mitos y Enigmas
- Héctor Fuentes
- Ver biografía
- |
-
Ver más de mitos-y-enigmas
Las monumentales Pirámides de Giza: Keops, Kefrén y Micerino, erigidas hace unos 4. 500 años para honrar a estos tres faraones fallecidos, siempre han intrigado a los investigadores, sobre todo en lo relativo a su construcción. Recientemente, un estudio aseguró que el río Nilo desempeñó un rol clave en el proceso de mover las inmensas piedras con que se levantaron estos míticos monumentos funerarios, los mismos que cuatro milenios más tarde aún siguen deslumbrando a la humanidad.
Las Pirámides de Giza, emplazadas en la meseta del mismo nombre, ubicada a unos 18 kilómetros de El Cairo, se construyeron hace aproximadamente 4. 500 años. Y en aquella época se estima que el Río Nilo tenía un brazo con altos niveles de agua que habría ayudado “a los trabajadores a enviar materiales a su sitio de construcción”.
El estudio, publicado en PNAS (“Proceedings of the National Academy of Sciences”), aseveró en concreto que los antiguos egipcios utilizaron un desaparecido brazo del río Nilo para transportar todo lo necesario para la construcción de las pirámides, construyendo un sistema de canales y cuencas que formaron un gran complejo portuario ubicado al pie de la meseta de Giza, complejo que habría estado emplazado a más de 7 kilómetros al oeste del actual río Nilo.
Los investigadores creen que, como el río Nilo se inundaba anualmente, las barcazas podían navegar por los canales y transportar las pesadas piedras con que se levantaron las pirámides. Desafortunadamente, el tiempo habría resecado este caudaloso afluente.
“Ahora se acepta que los ingenieros del Antiguo Egipto explotaron un antiguo canal del rio Nilo para transportar materiales de construcción y provisiones a la meseta de Giza. Sin embargo, hay escasez de evidencia ambiental sobre cuándo, dónde y cómo evolucionaron estos paisajes antiguos”, escribieron los autores del estudio.
Los investigadores llegaron a esta conclusión el año 2019 cuando, mientras reconstruían el pasado del río Nilo haciendo un análisis paleoecológico, perforaron 5 núcleos de la llanura aluvial de Giza, al este del complejo de pirámides. Allí encontraron restos de polen, evidencia que demostraría la existencia de niveles de agua que antiguamente corrían por la zona.
Este polen correspondería a una gran cantidad de plantas con flores parecidas a la hierba que bordea las orillas del río Nilo y de plantas palustres que crecen en entornos lacustres. Según los investigadores, esto demostraría la presencia de una gran masa de agua permanente que atravesó la llanura aluvial de Giza y que también desapareció hace miles de años.
Los investigadores también estimaron que las pirámides de Dahsur, situadas más al sur de Giza, se construyeron también con la ayuda de canales fluviales.
Más sobre Mitos y Enigmas
-
“El matrimonio Arnolfini”: La enigmática pintura con el reflejo más misterioso de la historia
El pintor flamenco Jan van Eyck creó en 1434 un cuadro lleno de símbolos ocultos.
-
Uruk: ¿Cómo luce la que fue la primera ciudad de toda la historia?
Fue construida hace 5 mil años, en las orillas del río Éufrates, al sur de Irak.
-
¿Cómo se ve desde las nubes la magnificencia de una tormenta? Vea la impresionante foto tomada desde un Boeing 767
Piloto tomó una foto de una tormenta a más de 37.000 pues de altura sobre el océano Pacífico.
-
AuthaGrap: El único y sorprendente mapa mundial que muestra a la Tierra tal cómo es
El mapa mundial AuthaGraph, creado por el arquitecto y artista japonés Hajime Narukawa, es considerado el mapa más preciso de la tierra jamás creado.