¿Qué significa la famosa sigla SPQR, símbolo y emblema de la Antigua Roma?
Guía de: Mitos y Enigmas
- Héctor Fuentes
- Ver biografía
- |
-
Ver más de mitos-y-enigmas
En la película épica “Gladiador” (2000) el general Máximo, ya convertido en esclavo, es reconocido como miembro de la legión romana por el lanista Próximo debido a la marca “SPQR” que llevaba impresa en su brazo izquierdo, la misma marca que Máximo borraba posteriormente de su piel con una piedra afilada, para no ser reconocido como militar romano y para rechazar a la despótica autoridad imperial que había asesinado a su familia.
Pero ¿Qué significaba la misteriosa sigla SPQR? Es una sigla tomada de la frase latina “Senatus Populus Que Romanus” (“El Senado y el Pueblo Romano”), que aludía al origen y gobierno de la antigua República romana, cuando el Senado y el pueblo romano conformaban la soberanía de la ciudad de las siete colinas (la palabra “Senatus” significaba “Senado”, mientras que las palabras “Populus Que Romanus”, en su conjunto, definían a la plebe romana, es decir, a los habitantes que no eran aristócratas o patricios pero que sí eran ciudadanos con algunos derechos políticos).
El acrónimo romano SPQR, como seña de identidad y símbolo de dualidad política, comenzó a aparecer por primera vez en inscripciones en la última etapa de la República romana, desde el año 80 A.C. en adelante, hasta la época final del Imperio, en calidad de emblema oficial de la ciudad de Roma.
De ese modo, la sigla latina SPQR apareció profusamente en las monedas, al final de los documentos públicos, en la literatura política, legal e histórica romana, en inscripciones en piedra o metal, en obras públicas, monumentos (como la columna de Trajano o el arco de Tito) y en el blasón o estandarte de las legiones romanas.
Con respecto a la mencionada escena de la película “Gladiador”, si bien no existen fuentes fiables que confirmen que los legionarios romanos se marcaban la sigla SPQR en el cuerpo, autores como Vegetio, en su obra “Epítome de la ciencia militar” (que aborda la instrucción, disciplina y organización del ejército romano en el siglo IV d.c), menciona en su libro I que existía una “marca militar” que se hacía en los soldados romanos. “Tras su examen, los reclutas recibían la marca militar y se les enseñaba el uso de sus armas con la práctica constante y diaria”, cuenta Vegetio.
Esta marca, al parecer, era impuesta con un hierro candente o usando una tinta especial, que se fabricaba a partir de un polvo resultante del óxido de bronce molido con vinagre, el que se diluía en agua y jugo de puerro.
La famosa abreviatura SPQR, transformada con el correr de los siglos en un verdadero emblema del poder y magnificencia del Imperio romano, aparecería por última vez en las monedas romanas durante el gobierno de Constantino I el Grande (272-337 d. C.), el primer emperador en detener la persecución de los cristianos y dar libertad de culto al cristianismo, tras promulgar el Edicto de Milán en el año 313.
Durante el gobierno fascista del dictador italiano Benito Mussolini, en el siglo XX, la sigla SPQR ganaría nueva actualidad al ser impresa en cada alcantarilla de la ciudad de Roma y en el resto del entorno urbano de la Ciudad Eterna, por iniciativa del propio Mussolini, que también la utilizó en numerosas ocasiones para hacer propaganda para su régimen autoritario, al que consideraba heredero natural del Antiguo Imperio Romano.
Por esa época, algunos bromeaban que la sigla SPQR significaba en realidad la frase italiana “Sono pazzi questi Romani” (“Estos romanos están locos”), una frase utilizada por el personaje de Obélix en los cómics de Astérix.
Actualmente la histórica sigla SPQR -otrora símbolo de las legiones y del poder de la Antigua Roma- sigue estando presente en el escudo de la ciudad de Roma. En ese escudo gótico con el campo de color púrpura, timbrado con una corona de oro abierta y decorada con ocho florones (cinco a la vista), la sigla aparece junto a una cruz griega, colocadas en forma de banda, en una diagonal descendente.
Las letras SPQR, sigla de la expresión latina “Senatus Populus Que Romanus” que significa “El Senado y el Pueblo Romano”, está incluida en recuerdo de la unidad alcanzada entre la aristocracia y el pueblo de la ciudad que hizo posible la aparición de las instituciones republicanas y la grandeza de la antigua Roma, mientras que la cruz griega representa a la civilización cristiana.
Más sobre Mitos y Enigmas
-
Adrian Carton de Wiart: El militar tuerto y manco al que nadie pudo matar en las dos guerras mundiales
Este oficial británico, que aseguraba que “disfrutaba de la guerra”, se sacó a mordiscos unos dedos.
-
Sigmund Rascher, el sádico doctor nazi que realizó descabellados experimentos para las SS
Este médico se haría conocido por sus crueles e inhumanos experimentos mortales con prisioneros de los campos de concentración.
-
Las pinturas de Adolf Hitler: La desconocida faceta artística del líder del Tercer Reich
El dictador alemán, que en su juventud soñaba con ser un artista, pintó en vida más de mil bocetos, pinturas y acuarelas.
-
Las Sirenas, criaturas marinas mitad mujeres mitad peces: Las historias que alimentaron el mito
A estas criaturas marinas mitológicas se les atribuía un irresistible y melodioso canto con el que atraían y perdían a los marineros.