Tutankamón: ¿Cuál era el verdadero aspecto físico del mítico faraón?
Guía de: Mitos y Enigmas
- Héctor Fuentes
- Ver biografía
- |
-
Ver más de mitos-y-enigmas
Quizás el faraón más famoso del Antiguo Egipto sea Tutankamón (1342 a.C.- 1325 a.C.), cuya tumba casi intacta -ubicada en el Valle de los Reyes a las afueras de Tebas y donde se hallaron su momia, su máscara funeraria de oro y más de 5 mil artefactos de gran valor arqueológico- fuera descubierta en 1922 por el arqueólogo y egiptólogo británico Howard Carter.
Conocido como el Faraón niño por la temprana edad en que asumió el poder, y llamado originalmente Tutankatón, el faraón Tutankamón, último monarca de la familia real de la dinastía XVIII, accedió al trono con apenas ocho o nueve años de edad, bajo la tutela del visir Ay, gobernando Egipto entre los años 1334 y 1325 a. C. De acuerdo a los egiptólogos, su padre fue el faraón Akenatón, mientras que su madre era la hermana de este.
Tres años después de acceder al trono, Tutankamón restableció el culto religioso tradicional y, por ende, el poderío de los sacerdotes de Amón, que se había visto muy mermado en el reinado de Akenatón. Simultáneamente, volvió a trasladar la capital de Egipto a Tebas, abandonando la capital creada por el faraón hereje en Amarna; y, como simbólica confirmación de estos cambios, sustituyó su propio nombre por el de Tutankamón, que significa “la viva imagen de Amón”.
Tutankamón contrajo matrimonio con su media hermana Anjesenamón, con quien concibió dos hijos, pero ambos nacieron muertos. Los dos fetos, de hecho, fueron encontrados a su lado, en su tumba.

La célebre máscara funeraria de Tutankamón, la imagen más conocida del arte del Antiguo Egipto. Se encuentra hoy en el Museo Egipcio de El Cairo y está hecha de oro e incrustaciones de pasta de vidrio y turquesas.
Según diversas investigaciones, Tutankamón sufría una discapacidad física por una deformidad en su pie izquierdo junto a una osteonecrosis que le obligaron a apoyarse en bastones. En su tumba, de hecho, fueron encontrados 300 de estos artículos junto a bumeranes y arcos, en cuyo uso posiblemente debía estar instruido.
“La endogamia durante generaciones llevó aparentemente a una mala irrigación de los huesos de este faraón y con ello a su desintegración. Esa enfermedad por sí sola seguramente no lo llevó a su muerte, pero le redujo fuertemente la movilidad”, explicó el investigador de la Academia Europea Albert Zink, quien agregó que “esto también aclara por qué se encontraron tantos bastones en su tumba”.
Según los investigadores, Tutankamón, además estuvo aquejado de otras enfermedades como una leve escoliosis y malaria, patologías que pudieron causar su prematuro fallecimiento.
Tras realizarse una autopsia virtual a la momia de Tutankamón, donde sus huesos se sometieron a unos 2.000 análisis con escáners informáticos, se reveló el verdadero aspecto físico del mítico faraón. El resultado, por cierto, tenía poco que ver con la imagen esplendorosa de su conocidísima mascara funeraria dorada, pues los resultados de la autopsia mostraron a un rey en plena pubertad, de aspecto débil y enfermizo, con dientes frontales protuberantes y desiguales, un pie zambo y caderas anchas, y que murió cuando recién acababa de cumplir los 19 años.
Los resultados de la autopsia virtual confirmaron de ese modo la sospecha que los padres del faraón habrían sido hermanos. Según los análisis, la muerte prematura de Tutankamón se habría debido a una enfermedad hereditaria provocada por los desequilibrios genéticos originados en el incesto de sus progenitores, práctica que en aquella época era común en Egipto.
Lo único indudablemente cierto, en todo caso, fue que con la temprana muerte del joven Tutankamón terminó la dinastía de gobernantes más poderosa que haya conocido el Antiguo Egipto y, con ello, la época dorada de los faraones.
Más sobre Mitos y Enigmas
-
El misterioso peinado de la princesa Leia y su relación con las mujeres revolucionarias mexicanas
George Lucas se inspiró en las "Adelitas", un grupo de guerreras que luchó durante la revolución entre 1910 y 1917.
-
El valle de la Muerte: El misterioso lugar donde las piedras se mueven solas
Este desolador lugar también tiene el récord histórico de la temperatura más alta jamás registrada: 58,1ºC.
-
“El matrimonio Arnolfini”: La enigmática pintura con el reflejo más misterioso de la historia
El pintor flamenco Jan van Eyck creó en 1434 un cuadro lleno de símbolos ocultos.
-
Uruk: ¿Cómo luce la que fue la primera ciudad de toda la historia?
Fue construida hace 5 mil años, en las orillas del río Éufrates, al sur de Irak.