El fuego continúa consumiendo la Patagonia: Más de 1.700 hectáreas quemadas
Guía de: Patagonia
- Walter Raymond
- Ver biografía
- |
-
Ver más de patagonia
Fuego del lado chileno
Pasado el mediodía del domingo 24 de enero, continuaba la alerta roja para Coyhaique, debido al incendio del cerro El Divisadero. Según informaba la Corporación Nacional Forestal (Conaf), ya se habían consumido 117 hectáreas pero agregaba que el fuego estaría bajo control. Además de los brigadistas y técnicos, tres helicópteros y un avión Air Tractor de la Onemi trabajan para controlar el incendio. Las fuertes lluvias y el descenso de las temperaturas está ayudando en ese combate. No se han reportado víctimas ni daños materiales en viviendas o zonas urbanas.
Del lado argentino
Ya se han consumido más de 1.600 hectáreas de bosques en el Parque Nacional Los Alerces, a pesar del esfuerzo del personal y equipos dispuestos para ello. Hay evacuados y pérdidas de viviendas y hacienda aunque no heridos o víctimas fatales. A primera hora de la tarde del domingo se estaban realizando tareas preventivas en la zona de El Maitenal, donde habita un grupo de familias de pueblos originarios. Se teme que un cambio de viento pueda hacer que el fuego se extienda a la localidad de Trevelín.
Incendios intencionales, negocios privados y mucha desidia oficial
Las altas temperaturas, el viento y el material altamente inflamable, junto a la voracidad inmobiliaria, delincuencia y alarmante desidia oficial, se unen para poner a los bosques patagónicos del lado argentino en una situación de indefensión y retroceso. Si bien éste año se actuó con rapidez y con mayor disponibilidad de equipos, los incendios de bosques continúan siendo inmanejables para las autoridades. Se informó que en el incendio de Los Alerces trabajan cuatro aviones hidrantes, tres helicópteros y cinco carros de bomberos con personal experimentado pero no han sido suficientes para controlar los reiterados incendios, la mayoría de ellos intencionales.
Vasos de agua contra un infierno
Los 2 helicópteros que intervienen en PN Los Alerces tienen una capacidad de carga de 1.300 litros cada uno y los 4 aviones hidrantes 3.500 litros, ¿son recursos suficientes? Se informa que el fuego tiene una extensión de más de 100 hectáreas (según comunicado del ministro Bergman), por lo tanto, si los Bosques de Palermo tienen una superficie total de 15,6 hectáreas el incendio representa algo así como 6,4 Bosques de Palermo. Ahora bien, si los dos helicópteros y cuatro aviones arrojan juntos unos 16.600 litros de agua, (1.300 litros cada helicóptero y 3.500 litros cada avión) podrían cubrir de manera hipotética con un litro de agua por metro cuadrado, una superficie 1,6 hectáreas, más o menos. Necesitando entonces de unas 63 pasadas conjuntas para atenuar el fuego. Claro que entre vuelo y vuelo el agua se evapora, no siempre cae donde se requiere y mucho menos cae en el volumen adecuado y en el lugar justo más allá de la pericia de los pilotos. Entonces, la ardua labor se transforma en algo de nunca acabar. Debe tenerse presente que los aviones hidrantes por si solos no apagan los incendios, sirven para retardar su acción hasta que las brigadas terrestres lleguen al lugar. Pero en tierra, sin apoyo aéreo, la tarea se torna ciclópea y muy peligrosa. En resumen, se necesitaría una mayor eficiencia en los recursos no humanos para una exitosa gestión del fuego.
Imprevisión o desconocimiento
En febrero de 2015, en pleno auge de los incendios patagónicos, en el diario Perfil se publicó un artículo esclarecedor sobre el tema recursos contra el fuego. Allí se menciona que el piloto voluntario Daniel Roy Wegrzyn, que suele combatir incendios forestales expresó: “Los hidrantes operando en Argentina son aviones agrícolas adaptados al combate de incendios, que si bien cumplen una tarea meritoria y sus pilotos son personas muy comprometidas con ella, presentan fuertes limitaciones, como la carga en tierra, que obliga a contar con pistas cercanas, mucha logística y usar mucho tiempo entre disparos, a lo que se suma la poca capacidad de carga”. En el mismo artículo, Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, comenta: “los aviones hidrantes de Canadá o Francia tienen 200 mil litros de capacidad (¿?) y otros permiten cargar agua de lagos. Los que se utilizan en el país sólo llevan hasta 2 mil litros”. Por último, el entonces jefe del Sistema Federal del Manejo del Fuego, Jorge Barrionuevo, (luego despedido por ineficiencias) explicó que el organismo cuenta con 19 aviones hidrantes para todo el territorio nacional. Otros siete realizan tareas de observación, es decir, recorren la zona afectada para analizar el alcance del fuego. A fin de 2012, la ex presidente Cristina Fernández, anunció una gran inversión de 57 millones de dólares para comprar 26 aviones hidrantes… de los cuales 7 realizaban tareas de observación y solo 19 cargaban apenas 2 mil litros de capacidad cada uno.
Caro, pero el mejor
Su precio rondaría los 27 millones de dólares. El avión que se utiliza en Canadá es diseñado y fabricado para combatir el fuego. Recoge (no necesita aterrizar) hasta 6.137 litros de agua de lagos o ríos en sólo 12 segundos. Tiene la capacidad de mezclar agentes químicos extintores y retardantes con el agua y puede efectuar hasta 100 descargas en 4 horas y media. Estamos considerando un solo avión que en menos de cinco horas arrojaría unos 613.700 litros de agua en un área determinada. Es decir, con el mismo dinero invertido se hubieran comprado dos aviones especializados y más eficientes. Sin dudas, una asignatura pendiente para los próximos años.
Será muy interesante conocer sus críticas, comentarios y aporte de información profesional al tema. Los valores mencionados en el artículo son extraídos de sitios oficiales o declaraciones de funcionarios. Los cálculos son propios con el margen de error de quien no es especialista en incendios forestales. A todos, gracias por aportar que será nuestra manera de colaborar con quienes combaten el fuego.
Más sobre Patagonia
-
Joven denuncia que predicador la violó para “sacarle el demonio del cuerpo”
Un pastor evangélico fue acusado de abusar de una joven durante una sesión de exorcismo.
-
Culebra de cola larga aparece en caja de paltas en supermercado de Aysén: Insólito hallazgo
El animal fue encontrado por el personal del recinto y luego fue entregado al Servicio Agrícola Ganadero (SAG).
-
Escándalo por jubilados chilenos que también cobran pensión en Argentina
Investigana ciudadanos chilenos jubilados que cruzan cada mes a Argentina a cobrar beneficio. Serían varios centenares.
-
El tomate tendría origen patagónico: Descubren fósiles de 52 millones de años
La revista Science publicó una reseña del hallazgo de investigadores argentinos y estadounidenses, relativo a fósiles de tomates en Patagonia.