Wallmapu: Crónica de un “territorio” cuya génesis es cuestionada por los historiadores
Guía de: Patagonia
- Walter Raymond
- Ver biografía
- |
-
Ver más de patagonia
Actualmente, algunos grupos apelan al concepto de Wallmapu para fundamentar propiedad o ascendencia sobre determinado territorio al sur de Chile y Argentina. Sin embargo, el término está más emparentado con una fantasía territorial que con testimonios históricos.
Desde el río Limarí hasta Chiloé
Los españoles, al llegar a las tierras de Chile central, comprobaron que el territorio comprendido entre lo que hoy es la región de Valparaíso al norte, y Chiloé al sur, era habitado por cuatro grandes grupos étnicos que utilizaban variantes de una misma lengua, el mapudungún (habla de la tierra), pero que no constituían una unidad étnica, política y territorial.
Debiera agregarse que el antropólogo José Manuel Zavala Cepeda indica que el término mapuche como identificación de grupo o etnia surge recién avanzado el siglo XVIII: “ya en el siglo XVIII, los mapuches no son designados como tales. En general, los observadores españoles se limitan a llamarlos “indios de la tierra” o “indios de Chile”. El término “mapuche” no aparece en la literatura etnográfica sino a fines del siglo XIX“.
¿Cuál era el territorio que ocupaban?
En el Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas de 2003, constituido por personalidades chilenas y jefes mapuches, se coincide en que: “Los deslindes territoriales del Mapunche Wajontu Mapu (territorio mapuche), al contacto con los españoles, en la mitad del siglo XVI se extendía en el Gulu Mapu, desde el río Limarí, por el Norte, hasta la Isla Grande de Chiloé, por el Sur, el mar Pacífico y la Isla Mocha, por el Oeste, y la Cordillera Los Andes, por el Este”.
En cuanto a su unicidad como grupo o etnia, el antropólogo chileno José Manuel Zavala Cepeda señala en su obra “Los mapuches del siglo XVIII. Dinámica interétnica y estrategias de resistencia”, que entre los diversos grupos que habitaban ese territorio no se reconocían a sí mismos con una identidad común. Se identificaban como “gente de la tierra” (mapuches), “gente del norte” (picunches) o “gente del sur” (huilliches).
Situación esta que refrenda el historiador Sergio Villalobos Rivera, en “Vida fronteriza en La Araucanía”: “En primer lugar, los aborígenes no constituían un bloque sólido y único, de modo que viejas y nuevas disputas mantenían vivos muchos antagonismos y odios, que en cualquier momento desataban la lucha. Tratándose de pueblos poco evolucionados, como los araucanos, que carecían de un gobierno central y cuyas autoridades locales eran débiles, sus disputas internas eran continuas y feroces, formándose alianzas y deshaciéndose con rapidez, estando a menudo dispuestos a recibir la ayuda de extraños o a acompañarlos en sus incursiones bélicas”.
Entonces, ¿de dónde surge el Wallmapu?
En ese contexto de organización autónoma y gran dispersión geográfica se presume que algunos grupos comenzaron a influir o dominar a las comunidades vecinas, imponiendo su lengua y creencias. La presencia de araucanos más allá de la cordillera ha sido fundamentada por la inclusión de la etnia pehuenche a estos grupos dispersos. Es un detalle no menor y que ha servido para reivindicar el reclamo territorial mapuche sobre áreas correspondientes a lo que ahora es Argentina.
Sin embargo, los historiadores discuten tal aseveración. Los pehuenches habitaban ambas vertientes de la cordillera en de lo que hoy es Neuquén y el sur de Mendoza, en Argentina. Al igual que los puelches, que habitaban algo más al norte y en los llanos adyacentes. Ambos pertenecían al grupo étnico de los huárpidos, muy distinto étnicamente al mapuche, y eran habituales los enfrentamientos entre ambas etnias, que igual comerciaban entre sí.
El territorio denominado Wallmapu, es en realidad, un área geográfica difusa donde la lengua mapudungún posibilitaba los intercambios. Villalobos Rivera, en “Vida fronteriza en la Araucanía” se refiere a ello: “Hasta mediados del siglo XVII el comercio con los pehuenches fue esporádico e irregular, y estuvo ligado a veces a incursiones violentas. Los indígenas irrumpían por los boquetes cordilleranos para robar caballos y los hispanocriollos les devolvían la mano. El bandidaje estaba unido a tales acciones”.
¿Qué abarca el concepto Wallmapu?
Los diversos testimonios históricos sobre el tema parecen coincidir en la escasa relación étnica entre los picunches del norte, los pehuenches y huarpes de cordillera y llanos para con los mapuches al sur del Bío-Bio. Mucha menos afinidad era para con los grupos que habitaban la extensa pampa central de lo que hoy es Argentina. Lo cierto es que grupos tan distantes y diferentes entre sí lograban comunicarse o entenderse a través de variantes de una misma lengua.
Entonces, es muy posible que el mapudungún haya sido una especie de “idioma” general utilizado para el intercambio regional e interétnico, algo similar al inglés actual. “Hablar mapudungún” no significa que tales etnias conformaran una sola gran nación indígena. En tal sentido, el historiador Tomás Guevara fue concluyente: “La supuesta homogeneidad de los indios chilenos era un mito fundado en razones lingüísticas”. Historia de Chile. Chile prehispánico. Tomás Guevara.
El territorio en cuestión, reflejado en un mapa diseñado en el siglo XVIII, establece un territorio extendido desde las costas del Pacífico hasta el Atlántico y llegando muy cerca de Buenos Aires, basado en la premisa de una lengua común. Representa el área de dispersión del mapudungun como lengua que se entendía, pero que incluye a grupos que hablaban otras lenguas y diferentes étnicamente; por ejemplo, incluye los territorios de los picunches, que ya no estaban en el siglo XVIII, a los pehuenches, a los huárpidos, y los grupos tehuelches de la pampa. Ese concepto se plasmó en un mapa que es el centro de la cuestión del conflicto actual.
Información complementaria:
“Araucanos en Argentina” de Walter Raymond. https://territorioalsur.wordpress.com/2017/01/20/patagonia-el-problema-mapuche/
Más sobre Patagonia
-
“Algo vino del cielo”: ¿Qué iluminó la noche como si fuera día en Bariloche?
Un nuevo episodio de fenómeno lumínico se vivió en Bariloche. ¿Qué ocurrió en el cielo patagónico?
-
“Danza con delfines”: Perro se lanza al mar para nadar con sus inusuales amigos
En Las Grutas, Río Negro, se confirmó esta inusual amistad.
-
De película: Un tigre blanco impidió robo en zoológico
El animal frustró las intenciones de delincuentes que intentaron llevarse la caja fuerte del recinto.
-
Extraño fenómeno en el cielo de Cipolletti: ¿Qué voló sobre la ciudad?
Otro episodio de fenómenos lumínicos inexplicables. Captaron un raro objeto sobre el cielo de Cipolletti. ¿Qué voló sobre la ciudad?