Yungay: Barrio emblema y tradición santiaguina
- Constanza Pavez, Ex guía de Vida en Santiago
- |
- Ver más de vida-en-santiago
Con motivo del Bicentenario nacional varias organizaciones sociales de Santiago, con el Barrio Yungay como escenario, realizaron el domingo 19 de septiembre, una fiesta ciudadana, inspirada en las fiestas de la primavera antiguamente celebradas. Esta instancia, que contó con una masiva participación, grafica de excelente manera el carácter popular e inclusivo que identifica de manera particular al Barrio Yungay, por ello creo de importancia realizar una pequeña semblanza de este barrio.
El Barrio Yungay nace a mediados del siglo XIX, constituyéndose en terrenos conocidos como Llano de Portales pertenecientes a José Santiago Portales Larraín, padre del conocido ministro. En sus inicios fue un barrio preferido por la aristocracia y la clase media santiaguina, como también por intelectuales de la época como Ignacio Domeyko y Domingo Faustino Sarmiento, entre otros.
Según su Acta Fundacional su vocación es eminentemente residencial, educacional y cultural, ejemplo de ello es que dentro de sus límites el año 1842 el Presidente Bulnes funda la Escuela Normal de Preceptores, para la formación de profesores, en la manzana en donde hoy se encuentra el Hospital San Juan de Dios.
Debido a sus conspicuos residentes, el Barrio contaba con calles pavimentadas, un tranvía y alumbrado. También tenían la posibilidad de empaparse de la cultura y el arte en el Teatro Novedades, construcción de estilo neoclásico que albergó gran cantidad de espectáculos artísticos de la época.
En el Barrio también encontramos la Plaza Yungay, homenaje al triunfo chileno contra la Confederación Peruano Boliviana, en la Batalla de Yungay. En su centro está erigido el monumento al Roto Chileno, obra del connotado escultor nacional Virginio Arias.
Entre sus cités y casas de adobes se sitúa la Peluquería Francesa, que aún funciona como tal y que en sus comienzos era atendida por tres maestros peluqueros de origen francés que brindaban servicios a lo más granado de la sociedad santiaguina de ese entonces. Actualmente, sus instalaciones son conocidas como Boulevard Lavaud, contando con un restorant y un salón de té, siendo este portal el punto de inicio de la ruta patrimonial del Barrio Yungay, que contempla además la Parroquia San Saturnino, el claustro de Los Capuchinos, los Pasajes Adriana Cousiño y Lucrecia Valdés, como también la casa de don Ignacio Domeiko.
El 14 de enero de 2009, a partir de una campaña realizada por sus habitantes, el Barrio Yungay fue declarado Zona Típica por el Consejo Nacional de Monumentos, debido a su importancia arquitectónica y cultural, como también por ser un símbolo de la vida republicana de Santiago. Este proceso se sustentó con 68 cartas de apoyo y 2.227 firmas, además de la colaboración de la Municipalidad de Santiago.
Ubicación: cuadrante comprendido entre las calles San Pablo al norte, la Alameda al sur, Ricardo Cumming al este y Matucana al Oeste.
Más sobre Vida en Santiago
-
Barrio Yungay: Así es el sector donde viviría Gabriel Boric al asumir como Presidente
El Presidente electo fue visto recorriendo esta zona histórica de Santiago.
-
Nueve de los mejores parques en Santiago para ejercitarse al aire libre y disfrutar de la naturaleza
En distintas comunas de las capital los puedes visitar.
-
Estas son 10 de las mejores terrazas en Santiago para comer y beber
Estar en la fase cuatro del plan Paso a Paso permite que se encuentren en funcionamiento.
-
10 lugares atractivos de Santiago que todo visitante debe conocer
Santiago es una ciudad con múltiples panoramas, muy versátil y cosmopolita.