¿Cuáles son los robots más feos del animé?
- Felipe Millán, ex Guía de Animé
- |
- Ver más de anime
El término Mecha se refiere a todas las series en que exista un robot. Es una abreviatura de la palabra inglesa “Mechanical”.
El diseño de mechas hoy en día es una parte importante de toda serie de robots; sin embargo, antes esto no era tan imprescindible. A continuación un pequeño listado -nuevamente, sin orden específico- de algunos de los mechas más feos que han aparecido en el animé; eso sí, dejaremos de lado los enemigos de los distintos robots o la lista sería francamente irrealizable.
Choujin Sentai Barattack: De verdad no puedo imaginar cómo fue que llegaron a semejante diseño. Cabeza cuadrada, una especie de boca donde -al parecer- puede almacenar energía y unas especies de alas que salen del cuello y que son lo único que logra explicar cómo diablos podría volar una máquina con la aerodinámica de una caja de cartón corrugado. ¡Ah! Y no olvidemos las excesivas desproporciones del cuerpo del mecha, una verdadera incógnita el cómo lograba equilibrarse con el peso TAN mal distribuido.
Zakurello (De la serie Mobile Suit Gundam): Al mirar el mecha, uno se pregunta en qué pensaba el diseñador mecánico al crearlo. ¿Es una avispa? ¿Alguna especie de tiburón? ¿por qué tiene boca? ¿Y ojos? ¿Ojos tipo avispa? Definitivamente aquí sacaron a relucir TODO el mal gusto y diseño a la rápida que podían. Afortunadamente, el Zakurello no dura muchos capítulos y mucho mnos era una Mobile Armor de producción masiva.
Mechander Robo: No sólo es un robot feo, también tiene uno de los ataques más malditos de la historia de los mechas: Aplastar la cabeza del enemigo con los escudos con punta que lleva en sus brazos. De color mayormente rojo y negro, el robot no posee un rostro reconocible, y esas “aletas” que le salen del cuello nos hacen recordar mas a Tony Manero que a algún robot en particular. De hecho, no se le ve utilidad alguna a sus aletas. Los ataques son absolutamente rebuscados -tal como pueden ver en el opening adjunto- y es de estos robots que se forman al juntar un cierto numero de naves que le dan el poder necesario para derrotar a sus enemigos.
Gowapper 5 Godam: Éste robot me recuerda un poco a un personaje de He-Man (Ram-Man, los más viejitos como yo entenderán). Chato, gordito y con nariz de payaso. Sí, tal cual. Nariz de payaso. Al parecer el robot también es de aquellos que se forma luego de mezclar distintas naves formando un solo mecha lo suficientemente poderoso para salvar el día. Agregar a esto el hecho que los 5 pilotos deben trabajar en equipo para poder pilotar robot.

Es como si la cara fuese de una persona gigantesca y la nariz se pudiese sacar a placer.
Astroganger: Aquí me van a llegar retos, pero lo siento. Astroganger es feo. Clásico y todo, pero feo. Esa cara que tiene hace pensar que en verdad es una especie de cyborg con la mirada perdida. La nariz del robot da la impresión que tuviese una voz gangosa y grave. De verdad es una pena que un robot tan clásico como “Astroganga” (lo ven, ni la castellanización del nombre le ayuda) no haya tenido un diseño más cuidado y atractivo.
Ginga Senpu Braiger: ¿Un robot con bigotes tipo Confucio? Ok, ahora sí ya lo he visto todo. La primera serie de la trilogía J9 sacó desde debajo de la manga un robot con bigotes, algo que no veía desde la película animada de los Transformers (la que obviamente es más antigua, pero por estos lados se supo primero de ella). Poderoso y todo, el diseño quedó bueno hasta llegar a la cabeza; a la larga, uno le toma cariño al diseño, pero no deja de parecer extraño el hecho que un robot pueda tener algo similar a un bigote.
Gold Lightan: El que creó a Gold Lightan puede que merezca las penas del infierno, pero el que vendió la idea y logró hacer una serie de robots que se transforman en encendedores, sin duda merece el mayor premio internacional de márketing. Con una flexibilidad digna de una escoba, éste pequeño robot -que mágicamente al transformarse en robot se hace del porte de un humano- también puede volar como si nada y se enfrenta con sus compañeros encendedores a las fuerzas del mal.
Mazinger Z: Sí, lo sé, es un ícono, es clásico, pero de verdad el diseño es batante feo por decirlo menos. Se ve como un robot sin mucha movilidad, como muy tosco a pesar de su poder y los permisos que todo animé fantástico entrega; además pareciese que tanto las piernas y los brazos estuvieran basados en algún mono hecho con los tubos que quedan una vez se termina la toalla nova. Y para echarle un poco más de leña al fuego: El reciente remake de la serie (de lo que ya hablamos en la nota inaugural de ésta guía y que pueden revisar en éste link) tampoco mejoró mucho el aspecto de éste ícono de las series de Super-Robots.
Sí, es cierto que faltan muchos -por ejemplo, el Big-O, el Turn A Gundam, los Lancelots de Code Geass-, especialmente si contamos los mechas enemigos con los que deben luchar los héroes que pilotan estos robots (el Big Zam, Doublas, Garada K-7 y muchos otros), pero la lista sería interminable, sin contar todos los que además quedarían fuera por la sencilla razón que nadie por estos lados ha visto las series que estarían faltando (e incluso las nombradas) de forma completa.
Más sobre Animé
-
Nueva saga de “Pokemón” ya tiene tráiler oficial: Míralo
El popular animé japonés acaba de cerra una histórica etapa.
-
Futura madre pide “ayuda” a Vegeta y Dragon Ball para revelar su embarazo: Gran éxito
El video lleva millones de visualizaciones.
-
Pokemon sufre un histórico cambio luego de 25 años: Ash y Pikachu dan un paso al costado
La famosa serie tendrá un reinicio el año 2023.
-
¿Cómo sería la versión animé de famosos memes chilenos? Divertido hilo de Twitter da la respuesta
El usuario Clapo0 lanzó el desafío.