Desaparición submarino argentino: La Armada confirma que hubo una explosión en el mar
Guía de: Argentina
- Walter Raymond
- Ver biografía
- |
-
Ver más de argentina
El vocero de la Armada Argentina, Enrique Balbi, anunció hace una hora lo que muchos temían en relación la búsqueda del ARA San Juan, el submarino argentino desaparecido la semana pasada: “hubo un evento violento consistente con una explosión”.
El infierno tan temido
En el octavo día desde la desaparición del submarino argentino ARA San Juan, el vocero oficial de la Armada explicó en lenguaje técnico que “se recibió una información sobre un evento anómalo, singular, corto, violento y no nuclear, consistente con una explosión” en la zona del último contacto del navío.
Aseguró que tal información fue suministrada por el embajador argentino en Austria, Rafael Grossi, quien es también miembro de la Organización de Control de Pruebas Nucleares, que cuenta con una red de estaciones sísmicas hidroaćusticas para verificar precisamente la no realización de ensayos nucleares. El embajador Grossi transmitió tal información oficial al canciller Jorge Faurie, quien luego informó al ministro de Defensa Oscar Aguad.
Más detalles
De acuerdo a lo informado de manera oficial por la Armada Argentina, el evento explosivo se habría producido unas tres horas después del último contacto radial con el submarino. También se confirma la información extraoficial que adelantáramos en el día de ayer. En conocimiento del evento las unidades de búsqueda y rescate se dirigieron al punto situado en el Atlántico que había sido señalado por la Marina de Estados Unidos. Al mismo tiempo, se decretó el estado de alerta en el Hospital de Comodoro Rivadavia.
El hermetismo de las autoridades navales se ha visto cuestionado por los familiares de los marinos a bordo del submarino. Ellos habrían conocido la información de la probable explosión en el día de ayer a a la tarde, por parte de la Armada. Señalaron que les mintieron durante todo el tiempo, ya que ellos consideraban que la Armada sabía de la explosión y retaceaba información.
Hipótesis
Distintos especialistas y marinos señalan que la hipótesis más probable es una falla en las baterías que provocó una explosión, y posiblemente gases nocivos. Entienden, que al no haber restos en superficie, el submarino podría estar apoyado en el fondo del mar. También, agregan, que si los tripulantes no tuvieron oportunidad de lanzar boyas o irradiar alertas de su situación podría deberse a los gases nocivos producto de la explosión.
Analistas políticos señalan que la falla (si es confirmada), podría deberse a errores o fallas en el proceso de reparación del submarino. Acción que se realizó en talleres argentinos y no en los astilleros alemanes. En tal sentido, la empresa Thyssen-Krupp, tomó distancia de dicha reparación. Afirmó que las baterías no se cambiaron durante esa reparación.. Algo que fue confirmado por los propios astilleros argentinos Tandanor, quienes afirman que se realizó un replacado y reparación integral de cada una de las 960 baterías del submarino. Es decir, las baterías del submarino eran las mismas que en su botadura en el año 1985.
Más sobre Argentina
-
Argentino denuncia que Heineken publicó en etiqueta que las Malvinas son británicas: Empresa tuvo que responder
La compañía cervecera debió replicar ante emplazamiento hecho en Twitter que pronto se volvió viral.
-
Caso Gentile: Su aparición genera incomodidades, silencios y muchas preguntas
Mentiras y verdades sobre la aparición con vida del científico Antonio Gentile. Mucho enojo y escasos festejos luego de cuatro décadas desaparecido.
-
“No tengo una hermana desaparecida”, afirmó el científico Gentile, ahondando el misterio
Un compañero de promoción del científico ex desaparecido afirma haber hablado con él. Crecen las dudas.
-
Científico denunciado como “desaparecido” en dictadura militar argentina aparece radicado en EE.UU.
Hoy tiene 85 años y vive junto a su familia. Grupos vinculados al tema trataron de minimizarlo.