John Grierson: El hombre Documental
- Arturo Ibáñez, Ex guía de Cortos y Documentales
- |
- Ver más de cortos-y-documentales
“El documental no es más que el tratamiento creativo de la realidad”. Estas 12 palabras escritas por John Grierson en 1926, a propósito del filme “Moana” de Robert Flaherty, son sin duda una de las citas imprescindibles del cine documental.
Escocés de nacimiento, este productor, director y teórico audiovisual, veía al documental como una herramienta de cambio social, en el que se podía levantar el espíritu de la clase trabajadora o bien acrecentar el patriotismo en tiempos de guerra.

Grierson también dejó su huella en nuestro país, que se plasmó en la creación del Centro de Cine Experimental de la Universidad de Chile
En 1937, en Inglaterra, fundó el Film Center y dos años más tarde sería reclutado por el gobierno de Canadá para comandar laNational Film Board.Estos eran grandes estudios (casi talleres), donde se formaban técnicos, administradores y artistas, y donde se trabajaba en todo el proceso de producción, desde la generación de ideas hasta los circuitos de distribución. En 10 años, la influencia de Grierson generó la producción de más de 400 documentales.
Pero para no confundirnos vale una aclaración: los documentales de Grierson nunca fueron pensados para la alfombra roja, los premios o los festivales. La vertiente documental que este hombre promovió, se vio más en escuelas, fábricas y asociaciones, que en salas de cine. Grierson se interesó más en los hábitos y rituales de la clase trabajadora que en la forma de vivir de un músico o una tribu colonizada.
El documental entonces pasó de ser una vertiente más del cine ( como de acción, de terror o de romance) para convertirse en un sustantivo, definido por su función formativa e informativa.
Pese a la carga propagandística que podían tener estos trabajos, Grierson nunca olvidó el valor estético que cada uno de estos documentales debía tener, lo que elevó la producción de estos trabajos a un nivel artístico superior, donde se pudo, tal como Grierson dijo, “crear poesía donde ningún poeta entró antes”.
En la década de los 50, John Grierson viajó a Sudamérica, con pasos por Argentina, Uruguay y Chile. En esos años, Pedro Chaskel, Sergio Bravo, junto a otros audiovisualistas, se juntaban en el Cine Club de la Universidad de Chile, a ver las películas que no llegaban a la cartelera comercial. Pero fue allí, con la visita del escocés, que se dieron los primeros pasos para la creación en 1957 del Centro de Cine Experimental de la Universidad de Chile, donde Raúl Ruiz, Miguel Littin y Patricio Guzmán, entre otros, hacían sus primeros trabajos.
Hoy, John Grierson es considerado uno de los padres del documental. Un referente inmediato para todos aquellos que se vieron inspirados por el neorrealismo italiano o el Free Cinema Inglés, pero más que nada un hombre que fue capaz de generar una industria completa, que se ha convertido en una fuente de inspiración y en un antecedente directo para prácticamente todos los que hoy hacen y miran documentales.
Night Mail (1936) cuenta el viaje diario que hace un tren de correos desde Inglaterra a Escocia, difundiendo el espíritu de precisión y puntualidad que caracteriza a la población inglesa.
Más sobre Cortos y Documentales
-
Documental mostrará la emotiva lucha de Augusto Góngora y Paulina Urrutia contra el Alzheimer: Mira un adelanto
La productora Fábula está detrás de proyecto, que es dirigido por Maite Alberdi.
-
Las mejores series y documentales sobre deporte que puedes ver en Netflix y Amazon Prime Video
Drive to Survive e Icarus son algunos de los programas más recomendados.
-
Netflix: Miniseries y documentales que te pueden ayudar a entender la contingencia
Desde investigaciones periodísticas a historias ajenas a nuestra realidad es lo que puedes encontrar en la plataforma.
-
Top 10: Estos son los mejores documentales que puedes encontrar hoy en Netflix (I)
El servicio de streaming tiene una variada oferta de producciones en su catálogo.