María Luisa Bombal: ¿Por qué es mucho más que La Amortajada?
- Daniela Buksdorf, ex guía de Literatura Contemporánea
- |
- Ver más de literatura-contemporanea
María Luisa Bombal (1910-1980) es una de las figuras femeninas más importantes de nuestra literatura nacional. Nacida en la ciudad de Viña del Mar el año 1910, se establece junto a su madre y hermana en Francia tras la muerte de su padre, y estudia en la Facultad de Letras de la prestigiosa universidad de La Sorbonne. En 1933, tras un triste divorcio, Bombal se traslada hasta Buenos Aires, ciudad donde vive hasta el 1940, en esta época de su vida, además de escribir La última niebla, conoce a importantes figuras del círculo intelectual argentino, como Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo.
Pero eso no es todo, Bombal también comparte con su contemporáneo Juan Rulfo (1917-1986, escritor mexicano) el primer lugar en las letras latinoamericanas en cuanto a la vanguardia y el cambio de registro. Ambos escritores, a través de La última niebla y Pedro Páramo (novelas insignes de Bombal y Rulfo respectivamente) dan inicio al formato de la novela breve y la aparición de personajes muertos.
De hecho, el escritor, padre de la literatura mexicana contemporánea confiesa su admiración por Bombal, dado lo cual es posible encontrar una correspondencia intertextual entre ambos autores. Otra similitud entre Bombal y Rulfo es, que ambos escritores después de publicar sus textos mas significativos, se alejan de la producción literaria, apareciendo ocasionalmente con breves escritos en medios de prensa.
Mientras Rulfo de convierte en el mítico gestor de la nueva literatura mexicana, la figura de María Luisa Bombal es rodeada de escándalos que nada tienen que ver con su producción literaria: intentos de suicido, distanciamiento de su única hija, asesinato frustrado y alcoholismo, lo que demuestra lo machista que puede llegar a ser una sociedad, la que tampoco le otorgó el Premio Nacional de Literatura.
Es precisamente, una provocación a la sociedad machista chilena el hecho que María Luisa Bombal eligiera protagonistas mujeres para sus obras, aunque escapa de la heroína romántica y deja de lado los estereotipos de mujer perfecta instaurados por la mentalidad y tradición masculinas: Bombal presenta mujeres fuertes, deseosas y también sufrientes, pudiendo representar a las mujeres negadas y veladas por el patriarcado, haciendo público lo privado, y sobre todo, entregándole a estas mujeres un espacio real. La vida de María Luisa Bombal es llevada a la pantalla grande a través de la película Bombal, que, lamentablemente, en lugar de centrarse en los dotes escriturales, talentos, influencias y legados, se centra en su vida amorosa y en el escándalo que se produjo cuando María Luisa Bombal intenta asesinar a su primer marido, opacando así a la gran escritora, restándole mérito a su legado y representándola sólo como una mujer celosa, lo que demuestra que nuestra sociedad sigue siendo tan machista como el siglo pasado.
Los títulos más destacados de María Luisa Bombal son las novelas La última niebla y La amortajada, y sus cuentos El árbol, Las islas nuevas, La historia de María Griselda, Trenzas y Lo secreto, a lo que se deben sumar sus crónicas poéticas, entrevistas, cartas y un breve testimonio autobiográfico.
María Luis Bombal, es más allá de toda polémica, una de las escritoras más importantes de nuestras letras, y eso es lo importante.
Más sobre Literatura Contemporánea
-
Amazon lanzó la nueva versión de su concurso literario Storyteller
El premio este año recibirá los trabajos de los interesados hasta el 31 de agosto.
-
The New York Times eligió el libro de un autor chileno como uno de los 10 mejores de 2021
El relato, llamado "Un verdor terrible", había sido publicado el año pasado.
-
¿Qué revelan los libros más leídos por los chilenos en cuaretena? Amplias e interesantes alternativas
Autoayuda, literatura feminista e historia de Chile destacan entre lo más vendidos.
-
Raúl Zurita es el tercer chileno que gana el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
El galardón es el más importante del género en la lengua española.