Ucronías: ¿Y si Alemania hubiera ganado la Segunda Guerra?
Guía de: Literatura Fantástica
- Alberto Rojas
- Ver biografía
- |
- Ver más de literatura-fantastica
Hitler nunca se suicida y Berlín se convierte en el corazón de un imperio nazi. La Unión Soviética es borrada del mapa. El Día D, el desembarco en Normandía, fracasa estrepitosamente. Gran Bretaña es invadida. Los Aliados pierden la Segunda Guerra Mundial. Alemania y Estados Unidos se convierten en las dos superpotencias nucleares de la Guerra Fría. ¿Una broma de mal gusto? No. Sólo chispazos de “lo que podría haber ocurrido” si el mayor conflicto del siglo XX hubiese tenido un giro inesperado, producto de la muerte de alguna figura clave o una batalla crucial hubiese acabado con un resultado opuesto.
Esto es lo que en el mundo anglosajón se llama un What if? o ucronía. En otras palabras, escenarios históricos alternos que a lo largo de las décadas han explorado diferentes opciones, como que el Imperio Romano hubiese llegado hasta nuestros días o que los pueblos precolombinos de América hubiesen invadido Europa.
En este contexto, uno de los escenarios más explorados es precisamente qué habría pasado con el mundo si la Segunda Guerra Mundial hubiera culminado de otra manera, con el triunfo del Eje y la derrota de los Aliados. Y algunas de las aterradoras respuestas se pueden encontrar en los siguientes títulos:
“El hombre en el castillo”, de Philip K. Dick: Publicada en 1962, esta novela transcurre en Estados Unidos, 15 años después de la derrota de los Aliados. Debido al asesinato del Presidente Franklin D. Roosevelt en 1933, EE.UU. jamás ingresa a la Segunda Guerra. Y tanto Gran Bretaña como el resto de Europa caen bajo la ofensiva militar alemana. Además, Japón invade la costa oeste del país, quedando dividido en tres zonas. Ganó un premio Hugo en 1963 y será llevada a la TV por Ridley Scott.
“En presencia de mis enemigos”, de Harry Turtledove: Escrita por uno de los máximos referentes de la “historia alterna” en inglés, la novela se desarrolla en el presente. Heinrich Gimpel es un respetado oficial del alto mando de la Armada alemana. Vive en Berlín con su esposa y sus tres hijas, a quienes ha inculcado los valores de la lealtad y la obediencia al Führer. Pero aunque la suya parece la perfecta familia aria, realmente oculta un secreto que puede poner en peligro todo su mundo: los Gimpel realmente son judíos.
“Fatherland”, de Robert Harris: Es 1964 y Xavier March, detective de la Kriminalpolizei de Berlín investiga la muerte de un importante jerarca del régimen nazi, justo cuando el país se apronta a celebrar los 75 del Führer y las autoridades están a las puertas de una importantísima cita cumbre entre Hitler y el Presidente de Estados Unidos, Joseph P. Kennedy, para limar asperezas entre las dos superpotencias de la Guerra Fría. En 1994, la cadena HBO produjo una adaptación protagonizada por Rutger Hauer y Miranda Richardson.
“La conjura contra América”, de Philip Roth: Franklin Delano Roosevelt pierde la elección presidencial de 1940 ante el famoso piloto Charles Lindbergh, quien al llegar a la Casa Blanca, convierte a Estados Unidos en un país antisemita. La novela está narrada a partir de las vivencias de la familia Roth (un guiño a su propio apellido), de origen judío, que al igual que miles de otros estadounidenses, comienzan a ser perseguidos por las autoridades.
“El sueño de hierro”, de Norman Spinrad: Un golpe de Estado lleva a los comunistas al poder en Alemania, lo que es el comienzo de la expansión soviética por Europa, incluyendo la invasión de Gran Bretaña. Adolf Hitler emigra a Estados Unidos y se convierte en un escritor de ciencia ficción que publica obras como “El Señor de la Esvástica” —novela anticomunista que termina poco antes de morir en 1953— y que gana un premio Hugo al año siguiente. El ejemplo de una ucronía dentro de otra.
“The man with the iron heart”, de Harry Turtledove: Alemania es derrotada y ocupada por los Aliados en 1945. Sin embargo, eso es sólo el comienzo de una verdadera pesadilla para las tropas estadounidenses y soviéticas. Una feroz insurgencia nazi organiza asesinatos selectivos —como el del general Patton—, atentados con camiones cargados de explosivos y ataques suicidas. Incluso en Londres y París. Esto inicia el debate en EE.UU. respecto de sacar a las tropas de Alemania. Turtledove dice que se inspiró en la experiencia de Estados Unidos en Irak tras la caída de Saddam Hussein.
“El sindicato de polícía yiddish”, de Michael Chabon: Esta es una novela policial ambientada en un mundo alternativo, donde tras la Segunda Guerra, Estados Unidos crea en Alaska un territorio llamado Sitka, donde viven miles de judíos europeos. Pero la soberanía que han disfrutado sus habitantes durante casi sesenta años está a punto de expirar, poniendo en peligro su existencia. Los hermanos Cohen están interesados en llevarla al cine.
Más sobre Literatura Fantástica
-
¿George R.R. Martin terminará la saga que inspiró “Juego de Tronos”? Escritor se sumó a las bromas
El novelista ha hecho esperar más de una década a sus lectores.
-
George R.R Martin y otros autores demandan a OpenAI y ChatGPT por violar derechos de autor
A la demanda se suman la humorista Sarah Silverman y los autores Christopher Golden y Richard Kadrey.
-
“El explorador de mundos”: Una apasionante colección de relatos que mezcla fantasía, ucronías y terror
Alberto Rojas lanzó su nuevo libro que reúne 14 relatos donde mezcla diversos géneros.
-
Jorge Baradit sobre “Ygdrasil”: “Fue la posibilidad de buscar un lenguaje propio para la ciencia ficción chilena”
A 14 años de su publicación, esta novela regresa a las librerías nacionales en una versión revisada y con nueva portada.