Psicosis puerperal: Desgarrador final moviliza a iniciar campaña de sensibilización

Me sumo con toda mi energía a la campaña de sensibilización para prevenir las psicosis puerperales.

Guía de: Maternidad

Mi segunda hija, de casi 5 meses, duerme en mis brazos después de tomar pecho. Aprovecho este momento para leer el último post escrito por Ibone Olza, que nos ha compartido en el chat de Salud Mental Perinatal.

Como ya les he comentado en otros artículos, Ibone es una psiquiatra española experta en esta materia y comparte desinteresadamente su conocimiento a través de diferentes instancias. Es una profesional y persona maravillosa y que hace TANTO por las mujeres y los niños. Y esta vez, como muchas otras, puedo sentir su dolor mientras la leo.

Psicosis-puerperal-1

La historia de Aurora, la protagonista de su último post, es desgarradora. Tras leer este relato no puedo más que compartirlo y seguir visibilizando un tema tan fuerte y, lamentablemente, todavía, muy poco conocido que tiene que ver con los trastornos perinatales. Ya había comentado sobre la urgencia de establecer políticas públicas enfocadas en la salud mental Perinatal y habrá que continuar haciéndolo.

Me sumo con toda mi energía a la campaña de sensibilización propuesta por Ibone para prevenir las psicosis puerperales.

Paso a compartir parte del artículo:

“ A principios de este año, tres meses después de dar a luz a su segundo hijo, Aurora cayó al vacío desde un cuarto piso en medio de un episodio de psicosis puerperal. Esta compleja enfermedad pudo con ella. No era la primera vez que le pasaba. En el posparto de su primer hijo, apenas quince meses antes, también intentó precipitarse desde un balcón. En aquella ocasión Aurora fue hospitalizada en una planta de psiquiatría durante tres días. Aquello supuso el final de la lactancia de su primer bebé y el inicio de una dolorosa recuperación. En su segundo embarazo Aurora estaba decidida a cuidarse todo lo posible. Quería tener un parto natural, ya que el primero había sido una cesárea urgente altamente traumática (debido a la poca explicación de las razones para hacerla), y disfrutar de la lactancia.

En septiembre Aurora me había escrito: “Ni mi parto ni la lactancia fueron como me hubiese gustado. Tras una cesárea no programada, por parto estacionado, sufrí unos meses más tarde un brote de psicosis postparto. Tuve que estar ingresada para estabilizarme y como consecuencia, al alta me dijeron que debía de dejar de darle el pecho a mi hijo por la posible interferencia medicamentosa. Tras esta etapa y medicalización caí en una depresión posparto. Gracias a Dios, estoy mejor ahora, recuperada, sin tratamientos farmacológicos y pudiendo ponerle nombre a lo que me pasó. Ahora estoy embarazada de nuevo, esperando ya a puntito que nazca nuestro segundo bebé para las primeras semanas de octubre. Lo más seguro es que sea un parto en casa, si Dios quiere y todo va bien…”. Pocos días después nos conocimos brevemente durante la presentación de mi libro “Parir” en Zaragoza. Ya no volví a saber de ella hasta hace unas semanas en que su padre me escribió.

Desde que até algunos cabos y comprendí que la mujer que había fallecido en enero dejando dos hijos de 21 y 3 meses de vida era la embarazada pelirroja que vino a saludarme tras mi charla en Zaragoza, no he podido dejar de pensar en ella y en su familia”.

Pueden leer el artículo completo de Ibone aquí

Más sobre Maternidad

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios