Inicio » Mujer »

La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo un gran problema en el deporte

Es un tema de todas las disciplinas, y una de las principales causas por las que ellas deben abandonar la competencia profesional.  

Guía de: Mujer

Se imaginan que a ustedes mujeres les ofrecieran un sueldo máximo si cumplen las metas y no faltan ningún día a trabajar, mientras que a sus colegas varones, les prometen esa misma cantidad como piso mínimo, aún si no cumplen los objetivos.

Suena injusto, al menos. Sin embargo, esa es la realidad de muchas mujeres deportistas de todo el mundo. Un ejemplo concreto: La selección femenina de fútbol de Estados Unidos se le prometió hace un par de años un máximo anual de US$ 87.000 , si ganaban todos los partidos de la temporada, mientras que a sus pares varones les aseguraron US$ 88.000 como piso, aún cuando perdieran todos los encuentros.

A esto se sumaba algo que agravaba más la brecha. Ese mismo año, la Federación de Fútbol de Estados Unidos tenía previsto que el equipo nacional femenino le otorgara ganancias de más de US$ 4,5 millones, mientras que el combinado masculino ocasionaría pérdidas de más de US$ 1 millón, según consigna el sitio de Internet www.as.com.

seleccion USA

Ustedes dirán eso pasa en el fútbol, que es un deporte netamente masculino. Pues no, ocurre en casi todas las disciplinas. En el tenis, por ejemplo, los premios a repartir en los torneos femeninos llega como máximo a los US$ 4 millones, mientras que en el caso de los hombres superan los US$ 5 millones.

Siguiendo en el deporte blanco, el propio Rafael Nadal ha sido bastante crítico del hecho de que las mujeres equiparen los ingresos de los hombres. Para él, el problema es que los partidos de hombres resultan más atrayente. “Ganan más los que movilizan más público”,  dice.

Sin embargo, no es tan así. Un informe realizado por Nielsen Sports, proveedor especialista de datos de la industria del deporte, destaca el interés que genera ver mujeres en cancha. El estudio analizó ocho de los mercados mundiales más activos en el campo del deporte (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España, Australia y Nueva Zelanda) y determinó que el 66% del total de la población está interesada en al menos un deporte femenino. Además, apuntó que el 84% de los consumidores de deporte  están  interesados en el deporte femenino.

Blanca manchon

Esos son los datos que deberían analizar las federaciones, cuyos directorios están compuestos mayoritariamente por varones, también.

El tema se complica aún más a medida que las mujeres se van haciendo mayores. Y el primer golpe es cuando quieren ser madres y los auspiciadores no están dispuestos a financiar un tiempo para la crianza. Por ejemplo, Blanca Manchón, seis veces campeona del mundo de Windsurf, vio como se alejaron todos sus patrocinadores tras su decisión de ser madre. Sin embargo, a los siete meses después dar a luz volvió a competir, pero esta vez ella debió costearse  los gastos.

 

Hasta ahora  el único deporte que se salva de esta discriminación hacia las mujeres es el esquí. Por ejemplo, en esta disciplina los premios que se reparten para los hombres suman US$ 544 millones, mientras que en el caso de las mujeres la cifra llega a los US$ 766 millones, según datos de www.fis-ski.com.

Más sobre Mujer

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios