Presentadoras de TV afganas son obligadas a cubrir sus rostros por los talibanes
Guía de: Mujer
- Alejandra Lizana
- Ver biografía
- |
-
Ver más de mujer
Todo empezó hace un par de semanas, cuando el gobierno talibán que ocupa el poder en Afganistán desde agosto pasado, ordenó a las mujeres no aparecer en público con el rostro descubierto.
Para los dirigentes, las féminas deben presentarse ante otras personas con burkha dejando sólo al descubierto sus ojos.
Al promulgar la legislación, el líder supremo talibán, Hibatullah Akhundzada, consideró al burka -que solo tiene una mirilla a la altura de los ojos- como la opción más adecuada, al tiempo que instó a las afganas a quedarse en sus casas “mejor” .
Sin embargo, la medida no fue bien recibida por las mujeres de ese país. Tanto así que una decena de ellas, la mayoría con la cara descubierta, se atrevieron a protestar en las calles de la capital contra la normativa, pero enseguida fueron dispersadas por los fundamentalistas islámicos.
Lo mismo hicieron las presentadoras de televisión afganas, que habían sido obligadas a vestir el velo desde el sábado 21 de mayo. Pero decidieron no acatar esa orden , y el día señalado salieron al aire, en directo, sin disimular sus rostros.
La actitud causó la indignación del temido ministerio de la Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio, por lo que las obligaron a vestir la burkha.
Así, las periodistas de las distintas cadenas de televisión y corresponsales que trabajan en el país debieron aparecer desde el domingo 22 de mayo en cámara sin mostrar sus rostros. La presentadora de la cadena TOLOnews, dijo a la agencia AFP que “Hemos resistido y estamos en contra del uso” del velo integral. Pero “TOLOnews ha tenido presiones, (los talibanes) señalaron que cualquier presentadora que apareciera en la pantalla sin cubrirse el rostro debería de asignársele otro trabajo”.
Los talibanes retornaron al poder en Afganistán el 15 de agosto de 2021, cuando declararon la victoria después de que el presidente afgano, Ashraf Ghani, abandonara el país y su gobierno colapsara. Entonces, las mujeres advirtieron sobre el peligro que corrían sus derechos conquistados. Sin embargo, en ese momento, ellos aseguraron que respetarían sus derechos.
Pero, en primer término se llamó a las mujeres a vestir de forma “conservadora” y a poco andar, ellas fueron relevadas de los cargos en la administración pública y comenzaron a ver cómo disminuían sus derechos, llegando a la Ley recientemente publicada que las obliga a cubrirse el rostro.
Además, según consigna elciudadanoweb.com, en caso de que las féminas incumplan la Ley, la norma sostiene que los “guardianes” varones serán reprendidos por las autoridades y podrían incluso ser encarcelados, mientras que las empleadas públicas serán despedidas.
Esta interpretación radical de la Ley islámica fue también condenada por la ONU y numerosos países occidentales.
Además, la ex parlamentaria afgana y ahora exiliada Naheed Farid, llamó a la medida un “símbolo del apartheid de género”.
Más sobre Mujer
-
Jeans, faldas y colores: Cómo elegir la ropa ideal para disimular el abdomen
Los jeans de tiro alto, faldas en A y colores oscuros pueden ayudarte a estilizar tu figura sin esfuerzo
-
Cinco químicos tóxicos que debes evitar en las tinturas de cabello
Descubre los peligros en los tintes y cómo elegir opciones más seguras. Evita ingredientes dañinos como PPD, amoníaco y peróxidos fuertes para cuidar tu salud y tu pelo.
-
La instrucción de la mujer: Uno de los textos más rupturistas de Gabriela Mistral
Aunque se han completado más de 118 años desde su publicación la columna de "La voz de Elqui" sigue marcando pauta en el país.
-
Viola MacMillan: La pionera de la minería cuyo éxito terminó en escándalo
Ella rompió barreras en la industria cuando las mujeres eran invisibles en el sector.