¿Qué riesgos presentan los deportes para la salud bucal?
Guía de: Odontología
Considerando la presencia cada vez mayor de los deportes en nuestras vidas, me parece necesario mencionar ciertas medidas preventivas para realizarlos de la forma más segura posible. Además niños y adolescentes practican deporte a diario, sin embargo, dado el alto nivel de competencia que muchas veces tienen, resulta en un aumento del riesgo de presentar lesiones a nivel facial y traumatismo dentario.
Todas las actividades deportivas tienen asociado este riesgo debido a posibles caídas, choques, contacto con superficies duras o con el mismo equipamiento deportivo. En general, se estima que los accidentes deportivos producen entre un 10 a 39% de lesiones dentarias en niños.
La edad de mayor susceptibilidad de tener un traumatismo dentario asociado a algún deporte es entre los 7 y 11 años. Debido a esto es que se recomienda y algunos deportes obligan a utilizar protectores bucales, cascos, etc. Dentro de las consecuencias de un traumatismo orofacial se describe dolor, efectos sicológicos y gran impacto económico. Los tratamientos dentales requieren de varias sesiones y muchas veces se debe planificar por etapas, dado que el niño aún está en crecimiento.
Edades de mayor riesgo
De los traumatismos, un 50 a 90% afecta a los incisivos superiores. Por lo que si consideramos la edad de mayor riesgo (7-11 años), estamos hablando de dientes que son definitivos, en donde se ve afectada en gran medida la estética.
Se recomienda evaluar a los pacientes de forma individual y considerar el deporte o actividad recreativa que realice, para así poder recomendar e implementar protocolos preventivos individuales según el riesgo de trauma dentario. Existe un riesgo predictivo para cada deporte y su odontólogo podría indicar lo mas apropiado para ese deporte específico. Además se debe evaluar la oclusión del paciente ya que algunos niños deben comenzar con tratamientos de ortodoncia para disminuir aún más el riesgo de trauma.
Una de las medidas preventivas que utilizamos, son los Protectores Bucales que sirven para proteger los labios y tejidos intraorales de hematomas y laceraciones, protege a los dientes de fracturas coronarias, fracturas radiculares, luxaciones y avulsión (que es cuando el diente se desaloja completamente de su alvéolo), también protege a la mandíbula de fracturas y dislocaciones y da soporte para el espacio dentario.
El protector bucal actúa absorbiendo la energía del sitio del impacto y disipa la energía remanente. Existen de diferentes tipos pero los que más se recomiendan son los realizados por el odontólogo. Ya que se fabrican sobre modelos tomados del propio paciente, y son superiores en retención, protección y comodidad.
Más sobre Odontología
-
Videos: Afilarse los dientes, la peligrosa tendencia de TikTok que preocupa a los dentistas
Moda de blogueros e influencers que busca generar una figura donde luego quepa una corona.
-
¿Qué es el bruxismo? Cuando los dientes sufren por el estado de ánimo
Fuerte dolor de cabeza, dientes desgastados, aplanados o fracturados, son algunos de los síntomas causados por el bruxismo.
-
¿Qué hacer si mi hijo pierde antes un diente de leche?
Hay niños que desafortunadamente pierden sus dientes antes de tiempo, ya sea por un trauma o por que debió ser extraído por caries. ¿Cómo deben actuar los padres?
-
¿Cómo afectan los desordenes alimenticios a la salud bucal?
Los odontólogos pueden detectar enfermedades como la bulimia a través de diversos síntomas que se presentan a nivel bucal.