Comunicación y confianza, claves en las adopciones
- Paula Campos, ex Guía de Adolescencia
- |
- Ver más de adolescencia
La adopción de adolescentes es una realidad escasa en Chile. La poca receptividad que las parejas adoptantes tienen respecto a niños de más edad es la principal razón de por qué cientos de chilenos deben pasar su vida de hogar en hogar, esperando por una familia que les abra el corazón.
Estos niños o adolescentes, son personas deseosas de afecto. Probablemente, dependiendo del tipo de historia familiar que arrastren, sus capacidades de demostrar amor van a estar deterioradas en relación con la de otros niños de su misma edad. Situación que se liga directamente con su comportamiento y forma de relacionarse.
Entender la historia familiar de ese niño va a permitir derribar las barreras que ellos han erigido como defensa al sufrimiento, al abandono en el que han vivido. Es un trabajo largo, que implica mucha paciencia, amor y dedicación, pero que es posible sostener a través de la escucha.
Escuchar qué tienen que decir, oír sus historias de vida, darles la importancia que éstas se merecen. Ayudarlos a perder la culpa por el abandono. Ser sinceros en un intercambio colectivo servirá para que él aprenda a ser sincero, y se sienta valorado, escuchado, querido. Así y de a poco, los vínculos afectivos se irán fortaleciendo.
No imponer
No imponer amor, ni respeto, ni cientos de normas es una manera de ir educándose entre todos. Es importante considerar que a pesar de su edad, el niño que durante muchos años ha vivido en una institución no sabe del comportamiento que se espera de él.
Sea cual sea la edad del niño adoptado, resulta pertinente dejar que conserve objetos de su pasado, conocidos e investidos afectivamente por él. Es un nexo necesario, un punto de inicio que va a permitirle continuar un nuevo camino, no desconociendo u olvidando el anterior, sino valorando sus diferencias de manera positiva.
Para los padres adoptivos, muchas veces el camino es más duro. Al igual que los padres biológicos, en ocasiones se sentirán orgullosos de los actos de sus hijos, y otros días tristes por sus comportamientos. Aprender a reconocer los propios deseos y limitaciones y las de sus hijos, ayudará a que en cada momento se sientan padres verdaderos.
Otro punto importante en la consolidación del seno familiar es que como padres ayuden a su hijo a expresar lo que siente y piensa respecto a los cambios que le han sucedido en la vida. Cómo percibe el cambio, qué cosas le gustan de éste, que cosas extraña de su vida anterior. Ir integrando paso a paso, la historia de vida que este niño trae consigo para que junto con ella se construya una nueva realidad.
Hablar de su pasado, contestar sus preguntas respecto a por qué sus padres lo abandonaron o por qué ustedes decidieron adoptarlo. Valorar positivamente el término adopción, no ponerlo como un tabú, son algunas de las maneras de ayudar a transitar este difícil camino de la mejor manera posible.
Sentimientos presentes en el niño adoptado
Hay sentimientos que van a acompañar la vida del niño adoptado. El temor a ser abandonado nuevamente es una sensación de angustia que está presente en muchos niños. A esta se suma la desconfianza hacia los adultos, pues para ellos los adultos provocan el recuerdo de aquellos que los abandonaron, los traicionaron. Además la inseguridad, producto del poco sentido de estabilidad que han tenido en sus vidas, es un sentimiento que invade la psiquis de los niños.
Ante estos sentimientos es importante volver a ganar la confianza del niño. El amor y mucha paciencia serán soportes importantes en este camino, ya que el niño constantemente los pondrá a prueba para saber si realmente lo quieren y puede confiar en ese vínculo.
El trabajo con un profesional resulta de suma importancia para la adaptación al sistema educativo, a las normas familiares y culturales de esa nueva realidad, pero sobre todo son de vital importancia para ir construyendo los puentes necesarios que fortalezcan la confianza del niño o adolescente en los padres y en sí mismo.
Más sobre Adolescencia
-
Usar el celular de noche está aumentando los trastornos de sueño entre adolescentes
Si antes el aumento del uso de celulares entre los jóvenes crecía a pasos agigantados, con la pandemia esto se multiplicó.
-
Un año de la muerte de Fernando Baéz golpeado por jóvenes rugbistas, ¿Cómo se explica la influencia de los pares en la delincuencia adolescente?
El crimen conmocionó a Argentina.
-
La presión de los jóvenes por ser exitosos y el estrés académico: Una combinación peligrosa
Las manifestaciones emocionales frente al estrés varían en cada persona.
-
Las hermanas Mekis: Las jóvenes chilenas que lanzaron su propia marca de ropa
Ambas mostraban fotos de sus viajes dentro y fuera de Chile y promocionaban marcas nacionales de ropa y accesorios.