#FinAlMaltrato: Campaña de UNiCEF para sensibilizar sobre casos dramáticos
- Paula Campos, ex Guía de Adolescencia
- |
- Ver más de adolescencia
#FinAlMaltrato es el nombre de la nueva campaña digital impulsada por las oficinas de UNICEF en Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay. La propuesta audiovisual consiste en cuatro videos filmados en lugares públicos emblemáticos de Buenos Aires, Santiago, Asunción y Montevideo, donde estatuas humanas simulan situaciones de maltrato infantil perpetradas por adultos.
La plataforma de esta iniciativa es un sitio web interactivo www.hazquesedetenga.com, cuyos contenidos serán difundidos a través de redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube e Instagram) y mediante folletos informativos.
Maltrato infantil
El maltrato infantil es una de las principales preocupaciones de UNICEF en Latinoamérica. El principal problema, es que sólo una pequeña parte es denunciada a la justicia.
En Chile, por ejemplo, se requiere una ley que garantice los derechos de los niños, prohibiendo toda forma de maltrato infantil, ofreciendo respuestas articuladas y coordinadas de las instituciones de prevención y reparación, y el apoyo de los medios de comunicación. Según cifras de UNICEF Chile (2012), el 71 por ciento de los niños, niñas y adolescentes manifiesta que recibe algún tipo de violencia por parte de sus padres. El 25,9 por ciento manifiesta que sufre violencia física grave; y el 29,8 por ciento manifiesta tener padres que se agreden.
Formas de maltrato infantil
En 1990 nuestro país ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño. En su artículo 19 se expresa que “es obligación del Estado proteger a los niños de todas las formas de malos tratos perpetrados por padres, madres o cualquiera otra persona responsable de su cuidado, y establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto”.
Sin embargo, las escenas de violencia se siguen repitiendo. Entre ellas, UNICEF categoriza cuáles son las más comunes:
Las formas de violencia más comunes son:
Psicológica: Gritos, insultos o burlas frente a terceros, no hablar por un periodo largo, amenazas de golpes, lanzar algún objeto o encerrar al niño, niña o adolescente.
Física Leve: Lanzar objetos, tirar el pelo u orejas, empujar o zamarrear, dar cachetadas o palmadas.
Física Grave: Pegar con el puño; mordiscos; patadas; quemar con algún objeto, agua caliente o cigarro; golpes con las manos o con objetos; amenazas con armas; utilizar cuchillos para agredir al niño, niña o adolescente.
Más sobre Adolescencia
-
Usar el celular de noche está aumentando los trastornos de sueño entre adolescentes
Si antes el aumento del uso de celulares entre los jóvenes crecía a pasos agigantados, con la pandemia esto se multiplicó.
-
Un año de la muerte de Fernando Baéz golpeado por jóvenes rugbistas, ¿Cómo se explica la influencia de los pares en la delincuencia adolescente?
El crimen conmocionó a Argentina.
-
La presión de los jóvenes por ser exitosos y el estrés académico: Una combinación peligrosa
Las manifestaciones emocionales frente al estrés varían en cada persona.
-
Las hermanas Mekis: Las jóvenes chilenas que lanzaron su propia marca de ropa
Ambas mostraban fotos de sus viajes dentro y fuera de Chile y promocionaban marcas nacionales de ropa y accesorios.