Murió Gabriel García Márquez: ¿Por qué fue un maestro de las letras universales?
- Daniela Buksdorf, ex guía de Literatura Contemporánea
- |
- Ver más de literatura-contemporanea
La muerte de Gabriel García Márquez trae dolor a todos sus lectores y seguidores, es que el “Gabo”, como le gustaba que lo llamaran, ha sido y seguirá siendo un bastión de la literatura hispanoamericana.
Fue gracias a su canónica Cien años de soledad que el Gabo a través de su obra cruza el atlántico y llega a España, junto a otros grandes autores como Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, José Donoso y Carlos Fuentes, grupo intelectual que junto a otros como Alejo Carpentier forman el denominado “boom latinoamericano”, gran hito de la novela latinoamericana, que abre al mundo nuestra literatura para ubicarla en un lugar protagónico de las letras universales.
Cien años de soledad presenta una estructura narrativa iluminadora y creativa, como en las novelas características del boom, destaca la combinación de distintos elementos y una fuga de patrones literarios anteriores. Pero García Márquez fue más allá, creando un lenguaje que mezclaba el humor, la mitología y el descubrimiento de una identidad, jugando con el sentido lineal del tiempo; Cien años de soledad funde de manera fantástica el orden de lo ocurrido y de lo probable generando una química narrativa que está presente en toda la novela.
La carrera narrativa de García Márquez es prácticamente interminable; su primer cuento “La tercera resignación” es publicado el año 1947 en el diario El espectador, medio que años después lo contrataría como crítico de cine y periodista. Sigue su producción narrativa publicando su primera novela La hojarasca en 1955 y en 1961 publica El coronel no tiene quien le escriba, seguida de La mala hora publicada en 1962. Tras la publicación de Cien años de soledad, Gabriel García Márquez se traslada a vivir a Barcelona.
Una vida que mezcla las letras con la política (que le valieron el exilio y difíciles momentos) y el periodismo se ve reconocida en 1982 cuando recibe el Premio Nobel de Literatura a los 55 años. Pero el recibimiento de este premio no implica en el Gabo una sensación de “misión cumplida” sino todo lo contrario, aumentando su amplia producción literaria la que cierra en 2004 al publicar su última novela Memorias de mis putas tristes.
Pero García Márquez no solo brilla con sus novelas, lo hace también con sus cuentos y en su desempeño como periodista, trabajo publicado en tres volúmenes titulados Obra periodística y que contienen su trabajo desde 1948 a 1960 y Notas de prensa que corresponde al período de 1980 a 1984.
Gabriel García Márquez es sin lugar a duda uno de los grandes exponentes de las letras sudamericanas, hombre talentoso y sabio.
Más sobre Literatura Contemporánea
-
Olga Tokarczuk y Peter Handke se quedan con el Premio Nobel de Literatura 2018 y 2019
La Real Academia Sueca de Ciencias entregó dos galardones tras haber suspendido el evento en su edición pasada.
-
5 libros sobre Chile para leer en Fiestas Patrias: Una selección imperdible
José Miguel Carrera, la Isla de Pascua, un veterano de tres guerras, mitos nacionales e incluso Jack El Destripador son parte de sus contenidos.
-
Muere Philip Roth: Pesar en las redes por partida de uno de los grandes escritores de EE.UU.
Cercanos informaron que falleció a los 85 años tras sufrir un fallo cardíaco.
-
Murió Tom Wolfe, considerado como el “padre del nuevo periodismo”
El también escritor falleció a los 87 años en Manhattan.