“Festín de cuervos”: nuevos personajes, más tensión
- Matías Bakit, Equipo de Literatura Fantástica
- |
- Ver más de literatura-fantastica
Corría 2007 cuando George R. R. Martin finalizaba, tras siete años de espera, el cuarto tomo de su saga de fantasía: Canción de Hielo y Fuego. Sin embargo, en la editorial, al ver la cantidad de material que tenía el escritor, tomaron la decisión de separar la historia en dos tomos. El primero, que a la postre sería considerado la cuarta parte de la saga, se llamó “Festín de cuervos”, el que sería seguido por “A Dance with Dragons” en 2011.
Si bien esta selección es amplia e incluye a algunos de los personajes más tradicionales, deja fuera a otros fundamentales, que sólo vuelven a aparecer en “A Dance with Dragons”. La pregunta es si funciona. Veamos.
A medida que se avanza en el libro, el lector deja de extrañar a los personajes ausentes para centrarse en la fantástica narración que hace Martin. Esto sucede, principalmente, porque el autor ahonda en características, conflictos y rasgos de los personajes que no habíamos visto hasta este momento.
Esto sucede incluso con personajes hasta ahora muy conocidos y seguidos por el lector. Jaime sorprende en cada capítulo que protagoniza, Cersei muestra su lado más vulnerable y Sansa y Arya casi parecen personajes nuevos, construidos nuevamente por la pluma maestra de Martin.
En “Festín de cuervos” destaca también la gran cantidad de personajes nuevos que presenta la narración. El lector penetra a fondo en las particularidades de las Islas de Hierra y Dorne, donde sus habitantes son absolutamente diferentes al resto, pero tanto o más atractivos que los que ya conocíamos.
En este contexto, este cuarto tomo amplía el ya inmenso mundo de Canción de Hielo y Fuego. Así, el lector no echa de menos a los personajes que no están.
Es quizás en el desarrollo de la trama donde “Festín de cuervos” puede quedarse un poco atrás, especialmente si se lo compara con su predecesor: “Tormenta de espadas”. El tono es bastante introductorio, muy similar al que se usa en “Juego de tronos”. Se percibe que las intrigas y problemas están por llegar, pero no lo hacen hasta el final del libro. En concreto, la trama avanza poco en el contexto general de la saga, dejando al lector con ganas de más. Quizás con demasiadas ganas para tratarse de un cuarto tomo. De todas formas, es una lectura absolutamente imperdible para los amantes del género.
Más sobre Literatura Fantástica
-
¿George R.R. Martin terminará la saga que inspiró “Juego de Tronos”? Escritor se sumó a las bromas
El novelista ha hecho esperar más de una década a sus lectores.
-
George R.R Martin y otros autores demandan a OpenAI y ChatGPT por violar derechos de autor
A la demanda se suman la humorista Sarah Silverman y los autores Christopher Golden y Richard Kadrey.
-
“El explorador de mundos”: Una apasionante colección de relatos que mezcla fantasía, ucronías y terror
Alberto Rojas lanzó su nuevo libro que reúne 14 relatos donde mezcla diversos géneros.
-
Jorge Baradit sobre “Ygdrasil”: “Fue la posibilidad de buscar un lenguaje propio para la ciencia ficción chilena”
A 14 años de su publicación, esta novela regresa a las librerías nacionales en una versión revisada y con nueva portada.