“Mareas de medianoche”: Un intrincado regreso al mundo de Malaz

Una narración a veces demasiado ambiciosa y compleja, matizada con un mejor desarrollo de personajes, caracteriza a la quinta entrega de “Malaz: el libro de los caídos”, la exitosa saga de Steven Erikson.

“Mareas de medianoche” es la quinta entrega de la saga de “Malaz: el libro de los caídos”, de Steven Erikson, que en inglés ya tiene diez entregas. Pero antes de comenzar a hablar de este título, es necesario aclarar que —a mi parecer— cada libro de esta saga se puede leer de forma independiente pues, si bien las historias están relacionadas, a veces los nexos que las unen no son más que el mundo donde se desarrolla la historia.

Originalmente la idea original fue creada por Erikson junto con su amigo Ian Cameron Esslemont (ambos son antropólogos), quienes —aunque luego separaron sus caminos— han construido el mundo de Malaz en forma paralela.

Mareas de medianoche

Foto: La Factoría de Ideas - Océano

De la saga creada por Erikson, “Malaz: El libro de los caídos”, hasta el momento se han publicado en castellano “Los jardines de la Luna”, “Las puertas de la Casa de la Muerte”, “Memorias de hielo” y “Casa de Cadenas”.

Por su parte, de la serie escrita por Esslemont, “Malaz: El Imperio”, en Chile están disponibles “La noche de los cuchillos” y de manera más reciente “El regreso de la Guardia Carmesí”.

En este contexto, “Mareas de Medianoche” es el más independiente de todos los libros de Erikson publicados en español, siendo de muchas formas, completamente diferente al resto.

Personalmente siempre he considerado el estilo de Erikson como ambicioso, tendiente a crear recovecos en la historia, que a veces aportan y a veces son innecesarios. Este libro no es la excepción en esto.

En “Mareas de medianoche” Erikson parte contando una historia del pasado, la cual muestra su importancia solo muy avanzado el libro. Luego, desarrolla la trama en un relato con dos escenarios paralelos. El de los triste edur, un pueblo que —según la descripción del autor— formado por guerreros, de costumbres más bien tribales, cercanos a las tradiciones de antaño, y el de los letheri, un pueblo evolucionado y cruel de conquistadores. Ambos están destinados a colisionar y enfrentarse por el dominio del mundo.

Pero en el mundo de Malaz nada es lo que parece. Los dos escenarios, a poco andar se convierten en tres, cuatro y cinco; los que parecían buenos no lo son tanto, los malvados son engañosos y las historias toman giros —incluso temporales— totalmente inadvertidos que solo al final cobran sentido.

Un poco como lo que ocurre en “Canción de Hielo y Fuego”, ya que en este libro no hay negros y blancos; muy por el contrario, está lleno de matices y sorpresas. Sobre todo por los personajes, riquísimos en su descripción pero sobre todo en su desarrollo, siendo el punto más alto (en verdad altísimo) del libro. Incluso los secundarios tienen una personalidad clara, relevante para la historia, fácil de reconocer.

“Mareas de medianoche” sería un libro perfecto de no ser por el abuso en el que, de tanto en tanto, cae el autor en las descripciones. Es recurrente que explique una y otra vez acontecimientos y conceptos que están claros, pero cuya importancia el autor pareciera recalcar mediante la repetición. Esto hace que el libro tenga, a mi parecer, varias páginas de más que le quitan ritmo.

De todas formas, al menos en el desarrollo de personajes, este me parece uno de los mejores libros de Erikson. Un buen aporte al mundo de Malaz.

¿Dónde encontrarlo? Prácticamente en todas las librerías del país.

Más sobre Literatura Fantástica

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios