¿Qué es el nepotismo? La lamentable práctica que atenta contra la meritocracia
- Antonia Zirpel - Aporte para Educación Secundaria
- |
- Ver más de educacion-secundaria
Otorgarle puestos de trabajo a familiares, hacerles favores dentro del ámbito laboral de instituciones públicas, traficar influencias a su favor, todo esto por el hecho de estar relacionados sin tomar el cuento el mérito, se entiende como nepotismo. También se puede definir como la predilección exagerada que algunos funcionarios en actividad que ocupan cargos públicos poseen con respecto a su familia.
Según el investigador del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, Francisco Vicencio, el nepotismo en Chile se ha encontrado dentro de la sociedad no solo en el sector público, sino que también en el privado. “He ahí la popularidad del denominado pituto al que se apela, por ejemplo, en la búsqueda de empleos”, explica.
El nepotismo es considerado un acto de corrupción y de falta de ética, al no considerarse el mérito y la formación profesional como lo más importante al momento de ascender u otorgar distintos cargos jerárquicos en instituciones estatales. Este término proviene del sustantivo griego nepos, que significa sobrino.
Más allá del gasto fiscal involucrado, según Vicencio el mensaje que se recibe cuando se lleva a cabo nepotismo es que la igualdad de oportunidades no es tal para todos y en un país con semejante inequidad, contrapone el mensaje de meritocracia que las propias autoridades buscan instalar.
Con respecto a cómo afecta el nepotismo a la credibilidad y percepción que tiene la sociedad de los políticos y autoridades públicas, Vicencio afirma que afecta de manera directa en la confianza. Además, menciona que algo que ha ayudado bastante a regular esto es la Ley de Transparencia, que entró en vigencia en el año 2009 y que obliga a las instituciones públicas a entregar información en sus procesos y contrataciones, en el caso de que no sean discrecionales.
“El nepotismo es un acto de corrupción, por lo tanto, ese acto hace agregarle un mayor desprestigio a la actividad política”, explica el analista político, Tomás Duval.
Vicencio afirma que “aún hay zonas grises conocidas, como la designación de notarios y conservadores de bienes raíces, la carrera del servicio exterior, entre otros lugares, que ameritan una urgente reforma para transparentar los procesos. Cada cierto tiempo se ve cómo se sigue abusando de la cercanía personal para acceder a puestos de poder e indudablemente eso desprestigia a las instituciones públicas y a sus autoridades”.
Para regular este tipo de acciones en Chile, Duval explica que lo primero que hay que hacer es regular las contrataciones, que quien esté en un cargo público no pueda contratar hasta un cierto nivel de parentesco con la otra persona.
Más sobre Educación Secundaria
-
Año escolar 2021: Las ventajas y desventajas de la propuesta para adelantar su inicio
Es una de las alternativas que maneja el Ministerio de Educación.
-
¿Cómo enfrentar los exámenes de fin de semestre? Estos consejos te ayudarán
Expertos entregan recomendaciones para planificar una rutina eficaz para enfrentar los exámenes de la mejor manera.
-
Educación en cuarentena: ¿Cómo desarrollar buenas clases online?
Expertos entregan consejos para realizar una clase online exitosa en tiempos de pandemia.
-
Las frases más controvertidas del ministro de Educación, Gerardo Varela
El secretario de Estado es uno de los más cuestionados del gabinete del Presidente Piñera por sus intervenciones.