Papeles inesperados, escritos inéditos de Julio Cortázar
- Daniela Buksdorf, ex guía de Literatura Contemporánea
- |
- Ver más de literatura-contemporanea
Papeles inesperados (Alfaguara) es un regalo para todos los seguidores de Julio Cortázar, y es que poder leer textos “nuevos” de este gran autor es una oportunidad que se creía casi imposible.
Aurora Bernández, quien es albacea y la heredera universal de toda la obra de Cortázar, y además fue su primera mujer, tenía guardados en un antiguo mueble varios textos del escritor, y decidió publicarlos con la ayuda de Carles Álvarez. En 2006 comenzaron la revisión de los textos y el trabajo de edición y estructura del libro, en el que los textos están ordenados de manera brillante. La edición fue publicada en 2009, creando gran expectación por la naturaleza de los textos, que varían entre cartas, artículos, cuentos, poemas y capítulos inéditos de algunas novelas como Rayuela o El libro de Manuel. También se puede disfrutar de algunos de los cuentos de Historias de Cronopios y Famas y también varios escritos de Un tal Lucas, en los que Cortázar demuestra su ingenio y humor.

La variedad de géneros que se encuentran en este volumen es fascinante; discursos, crónicas de viaje, autoentrevistas, artículos publicados en distintos diarios de Europa y América, artículos de distintos temas como política o literatura, poemas, además de varios escritos “inclasificables” que demuestran la ilimitada genialidad de Cortázar.
A medida que avanza la lectura, se encuentran diversos textos, incluso algunos publicados en El Mercurio y otros fechados días antes de su muerte, otros textos seleccionados por Ricardo Piglia, varios traducidos del francés al español por Aurora Bernárdez, y muchos otros escritos publicados en revistas de Estados Unidos, España, México y Argentina.
Cortázar también se da tiempo para escribir varias aclaraciones, esto es, textos previos o posteriores a publicaciones de entrevistas que le fueron realizadas o de escritos propios que merecen alguna explicación. Pero claro está, que estas explicaciones no son excusas ni nada parecido, son sus propias opiniones sobre el contexto en que fue entrevistado o escribió el texto publicado, son divagaciones lúcidas y entretenidas que nos ayudan a imaginar a Cortázar en aquellas situaciones.
Se debe destacar un breve texto titulado “Chile: otra visión del infierno”, escrito en 1975 ( no se detalla la fecha exacta). En este escrito, Cortázar presenta una postura crítica sobre la dictadura; señalando que “el drama chileno es sólo la expresión más horrible de muchos dramas que envilecen hoy el continente latinoamericano” (272). Cortázar habla también sobre la muerte de Neruda y relata un encuentro que tuvo con Matilde, viuda del poeta, de sus temores y de lo difícil que era para ella poder realizar el último deseo del poeta, ser enterrado en Isla Negra frente al mar. Debido a la situación política, el poeta fue enterrado en un cementerio santiaguino para que tiempo después sus restos fueran trasladados a Isla Negra. Cortázar termina este escrito dedicándolo a la memoria de Neruda, con quien compartió en reiteradas ocasiones tanto en Chile como en Paris.
Entrevistas imaginarias, poesías, ensayos, cuentos y mucho más ofrece Papeles Inesperados, que se ha transformado en una experiencia maravillosa para quienes lo leemos, y nos permite encantarnos con su obra con lo hicimos antes, con sus obras que han sido aclamadas en todo el mundo. Esta oportunidad, de poder leer algo “nuevo” de Cortázar es increíble, algo que pensamos que ya no podría ocurrir.
Más sobre Literatura Contemporánea
-
Amazon lanzó la nueva versión de su concurso literario Storyteller
El premio este año recibirá los trabajos de los interesados hasta el 31 de agosto.
-
The New York Times eligió el libro de un autor chileno como uno de los 10 mejores de 2021
El relato, llamado "Un verdor terrible", había sido publicado el año pasado.
-
¿Qué revelan los libros más leídos por los chilenos en cuaretena? Amplias e interesantes alternativas
Autoayuda, literatura feminista e historia de Chile destacan entre lo más vendidos.
-
Raúl Zurita es el tercer chileno que gana el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
El galardón es el más importante del género en la lengua española.