Inicio » Mujer »

El ayuno intermitente: Los secretos y peligros de la dieta de moda

Los especialistas aseguran que si esta práctica se adapta al reloj biológico se obtienen mejores resultados.

Guía de: Mujer

El ayuno intermitente se ha convertido en una forma de dieta cada vez más popular, especialmente impulsada por las redes sociales, aunque también debido al aumento de la conciencia sobre la importancia de la vida saludable y el deseo de la gente de reducir el exceso de peso.

Y si bien parece ser un concepto nuevo, lo cierto es que la idea del ayuno tiene miles de años, aunque por razones religiosas principalmente.

Volviendo al ayuno intermitente, este concepto se basa en ciclos de alimentación y de abstinencia de ella, lo que significa que las personas se permiten comer durante un período específico de tiempo y no lo hacen durante el resto del día. En tal sentido, existen distintas prácticas, algunas personas ayunan 16 horas y se permiten la ingesta en las 8 restantes; otros están  20 horas sin comer  y cuatro en las que sí ingieren alimentos. También hay un tipo de ayuno más extremo que es el 24 horas sin comer y una ingiriendo alimentos. Y están los alternos en los que las personas dejan de comer días completos y luego comen todo el día.

Intermittent Fasting dieting

Numerosos estudios han demostrado que esta práctica puede beneficiar la salud al reducir el colesterol total, los triglicéridos y los niveles de azúcar en la sangre, mejorar las capacidades cognitivas y contribuir a la pérdida de peso.

No obstante, el ayuno intermitente no es adecuado para todos y hay que tener en cuenta ciertos riesgos. Por ejemplo, las personas con enfermedades preexistentes como obesidad, sobrepeso, prediabetes, diabetes o patologías cardiovasculares pueden beneficiarse del ayuno intermitente, ya que reduce la acumulación de grasas en el cuerpo. No obstante, existen ciertos individuos que no deben hacer ayuno intermitente, como las personas con bajo peso, con antecedentes de trastornos alimentarios, mujeres gestantes o lactantes, niños y adolescentes menores de 17 años y adultos mayores de 60 años.

Asimismo, los deportistas de alto rendimiento no deben practicar el ayuno intermitentemente ya que requieren de una mayor ingesta de calorías y nutrientes para soportar las exigencias físicas de sus actividades deportivas. De hecho, el ayuno intermitente sin actividad física adecuada puede llevar a la pérdida del 50% de la masa muscular, mientras que combinado con una rutina de ejercicios, esta pérdida se reduce al 20%.

Los nutricionistas sugieren que el ayuno intermitente se lleve a cabo en sintonía con el reloj biológico, es decir, que se realice durante la noche porque es un proceso más natural para los seres humanos, que son una especie diurna. Además, es importante hacerlo bajo la supervisión de un especialista, ya que sin la supervisión de un profesional, puede conducir a hipoglucemias severas, pérdida mineral y otros riesgos.

Más sobre Mujer

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios