¿Cómo se aplica la gestión socialmente responsable en las organizaciones? (I)
- Alejandro Rodríguez, ex Guía de RSE
- |
- Ver más de rse
A pesar de que de responsabilidad social (RS) se ha hablado mucho, todavía hay mucha gente que no sabe ni entiende cómo se hace para llevarlo al día a día. Con el objetivo de tratar de facilitar la comprensión de esto, pero principalmente de que cada uno comience a aportar desde el rol en el que se encuentra en las organizaciones, les presentaré 2 columnas con algunas formas concretas realizadas por organizaciones para desarrollar una gestión socialmente responsable.
A nivel de lo “ideal” es que esto sea una forma de gestionar las organizaciones, en la que esté convencida la más alta autoridad (presidente, gerente general, director ejecutivo o como se llame) y que eso se traduzca en una política organizacional. Ésta política entregará lineamientos a todas las áreas de cómo gestionar socialmente responsable la organización y debe considerar los temas medioambientales, sociales y económicos.

Adicionalmente, la alta dirección debe crear mecanismos que permitan evitar fraudes y corrupción, pueden desarrollar códigos de conducta para evitar conflictos de intereses y poner en riesgo a la organización y a la comunidad. Incluso para monitorear la gestión, algunas organizaciones han creado comités con directores y especialistas externos que se preocupan de la gestión de personas, clientes, finanzas u otros temas según corresponda.
Otro punto importante de mencionar es que la gestión socialmente responsable debe estar ligada con el quehacer de la organización y debe gestionar sus impactos negativos y positivos. Por ejemplo, una farmacia debe preocuparse además de vender los remedios, de que éstos no generen efectos secundarios en los pacientes, de apoyar o capacitar en temas relacionados con el cuidado de la salud y del manejo de residuos causados por lo que venden, entre otras cosas.
Otro principio de la RS es que se debe considerar las expectativas de los stakeholders y eso implica escucharlos, saber qué esperan de la organización y ver cómo satisfacer esos requerimientos. Por supuesto que no se puede acceder a todas las peticiones, pero se debe priorizar y trabajar en conjunto con ellos para incorporar sus expectativas en la planificación estratégica. Para facilitar este trabajo hay organizaciones que han creado sistemas periódicos de escucha para controlar el trabajo que se está realizando.
Desde el punto de vista de los derechos humanos, las organizaciones pueden preocuparse de la erradicación del trabajo infantil y protección del adolescente trabajador (en Chile hay más de 200.000 niños que trabajan) y de la inclusión de personas con discapacidad (que son trabajadores al igual que muchos de nosotros y que en algunos casos cumplen con su labor mejor que los compañeros porque se hizo un proceso de forma adecuada), por mencionar algunas.
Estas son algunas acciones concretas de una gestión socialmente responsable para algunas áreas y pueden ver más en la Parte II.
Más sobre RSE
-
RSE y sustentabilidad durante la pandemia: ¿Qué relevancia han tenido para las empresas y sus públicos?
El foco sustentable se ha convertido en un factor importante para la diferenciación de las marcas.
-
Consumidores: 7 buenas prácticas para hacer #RSE
Esto nos permitirá fidelizar a nuestros clientes/consumidores, pero requiere un esfuerzo de parte de la empresa en la forma de hacer negocios.
-
Turismo Sustentable en Chile: Una buena práctica de RSE, conoce de qué se trata
Para incentivar a los diferentes actores de la industria a “incorporarse” a este programa se creó el sello turismo sustentable.
-
El Mundial Brasil 2014 bajo una mirada socialmente responsable
La gestión socialmente responsable puede aplicarse en cualquier ámbito.