¿Puede el dinero comprar la felicidad? Una pregunta recurrente que diversos estudios pretenden aclarar

¿Qué dicen los investigadores sobre esta inquietud siempre presente en los debates?

Desde pequeño crecí en una familia donde se repetía una y otra vez que el dinero no aseguraba la tan anhelada felicidad, pero como he podido observar, según los últimos estudios, hasta cierto punto esa frase puede no ser tan descabellada como suena en una primera mirada.

Bob Marley dijo en una oportunidad; “El dinero son números y los números nunca terminan, si lo tomas para ser feliz la búsqueda de tu felicidad nunca terminará”.

coins-1523383_1920

Personalmente considero que es un cliché decir que “no se puede comprar la felicidad”, pero al mismo tiempo, la seguridad financiera se encuentra entre las principales prioridades profesionales de la mayoría de las personas.

Es muy claro que si ni siquiera tienes dinero suficiente para comprar comida, alojamiento y otros conceptos básicos, la vida se puede convertir en algo bastante duro y miserable.

no-money-2070384_1280

Entre los años 70’s y 80’s se realizaron una serie de estudios que sentaron la base de algo llamado la “Paradoja de Easterlin”, concepto clave en la economía de la felicidad, desarrollado por economista Richard Easterlin, en su artículo publicado en el año 1974 “Does Economic Growth Improve the Human Lot? Some Empirical Evidence”Es aquí donde se muestra que, tal y como predice la teoría económica tradicional, dentro de un país determinado, la gente con mayores ingresos tiene la  tendencia de afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que las personas dicen tener,  apenas varía, por lo menos en aquellos países donde las necesidades básicas están cubiertas para la mayoría de su población.

fitness-332278_1920

Por ello, varios connotados investigadores de la ciencia y economía de la felicidad, tales como Ed Diener, Daniel Kahneman, Betsy Stevenson, Martin Seligman, Justin Wolfers y Sonja Lyubomirsky, se han preocupado en los últimos años de realizar otros estudios, donde han podido determinar que la felicidad y la satisfacción con la vida, tienden a aumentar en la medida que las personas ganan más dinero, pero solo hasta cierto punto, ya que de ahí en adelante se necesitan grandes cantidades para mejorarlas.

woman-3261425_1920

Encuestas realizadas a cientos de miles de personas, en más de 150 países, han demostrado que aquellos que más dinero tienen, se sienten más satisfechos con sus vidas en general, pero mientras más ganan, más dinero necesitan para incrementar su satisfacción. Esto se debe, a que las personas tienen la tendencia a gastar en cosas más prioritarias primero. (Siendo lo lógico, ya que las nuevas generaciones están valorando las experiencias por sobre lo material)

Según estos estudios, aquellas personas que ganan unos $100,000 USD al año, son solo un poquito más felices que aquellas personas que ganan $50,000 USD.  (Algo así como 0,5 puntos en una escala de 1 a 7)

El mejor estudio que se ha llevado a cabo hasta el momento sobre dinero y felicidad, es el de los famosos economistas Betsy Stevenson y Justin Wolfers. Este se basa en los datos obtenidos de encuestas realizadas a cientos de miles de personas en 166 países, donde se pudo determinar que las personas de países con más recursos económicos, se reportaban más satisfechas con sus vidas que las de los países con menos recursos, y que dentro de un mismo país, las personas con más recursos también se reportaron más satisfechas que aquellas con menores ingresos.

startup-3299033_1920

Otro estudio realizado por Daniel Sacks, Justin Wolfers y Betsy Stevenson, descubrió que una vez que se obtiene un ingreso de alrededor de $40,000 USD para personas solteras y sin hijos o un ingreso familiar de $75,000 USD, otros factores, como la salud, las relaciones y el propósito en la vida, parecen cobrar mayor importancia que el dinero. Por lo que la recomendación de los especialistas, es no centrar nuestra vida en ganar más que eso en la medida que se desee ser feliz completamente. Teniendo en consideración que siempre será una decisión personal.

Recapitulando lo anterior, si se hiciese una gráfica generalizada con los datos obtenidos, el resultado se vería más o menos así, con una tendencia a la horizontalidad a medida que aumentan los ingresos.

Captura de pantalla 2018-10-07 a la(s) 14.17.05

Los mismos estudios dicen que para sentirte como una persona financieramente libre y satisfecha, tendrás que aprender a ahorrar algo del dinero que estás ganando. Ya que el hecho de estar endeudado, genera tanto estrés en las personas, que hace disminuir de manera sustancial sus niveles de satisfacción y bienestar.

piggy-bank-2889042_1920 

¿Podemos concluir entonces que el dinero sí compra algunos aspectos de la felicidad? Según plantean estos estudios -sobre los que se puede diferir profundamente o estar de acuerdo-, sólo hasta cierto punto, donde las necesidades básicas están cubiertas y, desde ahí en adelante, son otras cosas las que nos pueden hacer felices día a día, tales como:

  • Invertir en tus relaciones personales más profundas.
  • Pasar tiempo al aire libre en contacto con la naturaleza.
  • Comer y disfrutar de una buena comida.
  • Aplicarte en cumplir una tarea difícil
  • Comprometerte con la creatividad.
  • Trabajar en busca de una meta desafiante.

Aún así, la mayoría de los especialistas concuerda en que se trata de algo muy personal y, por lo mismo, dependerá de una infinidad de factores; por eso, para terminar quiero dejar planteadas las siguientes preguntas para que reflexiones sobre ellas en los próximos días, ¿Qué sucede en tu caso?, ¿Podrías afirmar que eres feliz según tus ingresos actuales?, ¿Qué cosas diferentes del dinero te aportan felicidad?.

girl-1357485_1920 (1)

Espero que tengas una excelente semana, nos vemos en la próxima entrada.

Más sobre Crecimiento Personal

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios