¿Cómo debemos enfrentar un incendio? ¡Huir!… Pero con la mente fría
- Camila Rodríguez, ex guía de Psicología y Tendencias
- |
- Ver más de psicologia-y-tendencias
La literatura científica señala que aquellos componentes físicos de un incendio (por ejemplo, en términos de ingeniería seguridad) han sido ampliamente estudiados; sin embargo, los componentes humanos del mismo fenómeno no han sido muy abordados.
Respecto del componente humano en estos siniestros, los expertos señalan que cabe considerar tres elementos importantes:
- El componente humano en la causa de los incendios. Se ha estudiado la participación humana en la generación de incendios como medio para la obtención de beneficios económicos, como un acto de vandalismo o provocados accidentalmente.
- Los modelos de la primera respuesta al incendio. Se han estudiado las secuencias de acción conductual de las personas tras los primeros momentos del incendio.
- Los procesos de huida y evacuación durante un incendio. Se ha estudiado la conducta de las personas desde el momento en que han tomado la decisión de evacuar hasta que salen del lugar del incendio.
Nos detendremos a analizar este último elemento, la huida. En términos generales, diversos estudios han demostrado que los tres tipos de conducta humana y respuesta ante los incendios son (en orden del más frecuente al menos frecuente): la evacuación, la lucha contra el incendio y avisar a otros de lo que está ocurriendo (por ejemplo, a bomberos).
Respecto de la primera conducta, aquella más frecuente, existen estudios específicos que analizan esta huida. Parece obvio, ante un incendio, la mayoría de las personas tendería a arrancar. Ahora bien, lo interesante es que dicha evacuación se estaría dando en una situación extrema, donde es posible un entrampamiento de la gente, que además suele comportarse de manera irracional, exhibe conductas de pánico y puede llegar a competir por el acceso a la salida.
Sin embargo, por el contrario a lo que muchas veces fantaseamos a partir de lo que se nos muestra (por ejemplo, en la televisión), los expertos señalan que: “A pesar del ambiente altamente estresante, la gente generalmente responde a las emergencias de forma <<racional>>, a menudo de manera altruista, en la medida de lo posible dentro de los límites que imponen las circunstancias del incendio al conocimiento, percepciones y acciones de los individuos. En resumen, el tipo de reacciones “instintivas” y de “pánico” no son habituales“.
Es decir, ante un incendio, muy frecuentemente huimos; pero, a pesar de los riesgos y el evidente estrés, la mayoría de nosotros suele hacerlo conservando algo de racionalidad e –incluso- altruismo. ¿Qué te parece?
Más sobre Psicología y Tendencias
-
¿Qué es el Asperger? Lo que debes saber del trastorno, su terapia y el rol familiar
En muchas ocasiones este síndrome es confundido con el autismo, por lo mismo, hay que entender bien qué es el Asperger.
-
¿Qué es el autismo? El mismo mundo, pero con otros ojos
¿Qué características puede presentar un niño autista?
-
Fin de año y la necesidad de auto evaluación: Una propuesta sobre cómo hacerlo
Se acerca el 31 de diciembre y es inevitable pensar en los últimos 12 meses.
-
Clamidia: La Enfermedad de Transmisión Sexual más común en todo el mundo
Afecta sobre todo a adolescentes y es prácticamente asintomática. ¿Cómo combatirla?