¿Cómo saber si un adolescente está en riesgo de suicidio por una secta?
- Rosario Matte, Ex guía de Psicología y Tendencias
- |
- Ver más de psicologia-y-tendencias
Es bien sabido que una de las principales tareas que enfrentan los adolescentes es la definición de una nueva identidad, el joven deja de identificarse con el niño que era y comienza a construir su propia visión de mundo, esto se logra a través de un largo proceso de cambios psicológicos y emocionales, muchas veces contradictorios entre sí.
Es común entre los adolecentes sentir angustia en esta etapa por los intensos y acelerados cambios físicos y biológicos que ocurren durante la pubertad. Las tareas específicas que se cumplen en este período son: lograr la confianza en sí mismo, consolidar la identidad y lograr la autonomía emocional y social.
Es común la búsqueda de ideales y de identidad, todo joven tiene la necesidad de elegir entre varios modelos el estilo y la forma de vida que desee. Ésta es una de las razones por la que invierte gran parte de su energía en buscar e imitar la forma de vestir, de pensar o de comportarse de aquella persona a la que quisiera parecerse.

Es así como en esta búsqueda los adolescentes pueden encontrar respuestas a sus preguntas en sectas religiosas o en la participación de grupos ideológicos radicales, sin percatarse de que las certezas que buscan son ilusorias. El joven entra en estos grupos en busca de libertad y se encuentra con que le será muy difícil salir de la organización en la que está inserto.
El peligro de las sectas es que establecen modos de pensamiento y conductas con un trasfondo ideal, el joven se siente protegido y comprendido por los otros miembros, donde además sus angustias personales se suavizan al prometerle encontrar en ellas certezas y creencias absolutas.
No todos los grupos que comparten una ideología son negativos, algunos aportan muchísimos recursos, valores y redes sociales a los adolecentes, por eso es importante reconocer cuáles son las asociaciones o sectas que pueden causar daño a un joven.
¿Cómo reconocer una secta destructiva?
1) En general las sectas destructivas exigen una excesiva devoción o dedicación a alguna persona, idea o cosa. El joven ya no tiene tiempo para realizar otras actividades como compartir con la familia o ver a otras personas, todo su tiempo libre se va en dedicarlo al grupo del cual forma parte.
2) Contiene ideas persuasivas que intentan controlar a sus miembros. En su mayoría, las sectas destructivas intentan transformar la vida del joven en un único patrón de relaciones, creencias, prácticas y valores, muestran de manera inflexible lo que “se debe hacer” a lo que “no se debe hacer”.
3) Induce a sus miembros a estados de dependencia psicológica. Para controlar a sus seguidores, los líderes de estas sectas los controlan a través de la culpa, la vergüenza y el castigo.
4) Explota a sus seguidores para conseguir la obediencia de sus adeptos, los obliga a realizar acciones que atenten contra su dignidad personal.
Para una secta destructiva resulta fundamental transformar la personalidad de sus seguidores, de modo que sus prioridades, intereses, relaciones personales y objetivos sean los que el grupo o el líder estime convenientes. Para lograr esto se les aplican una serie de técnicas de manipulación psicológica que con el tiempo irán logrando una mayor dominación del joven. Como consecuencia de estas técnicas, los familiares y amigos comienzan a “desconocerlo”, quedando desorientados frente a la nueva actitud del adolecente.
¿Cómo reconocer a un adolecente en riesgo?
Una de las primeras alteraciones psicológicas que pueden observarse es el trastorno disociativo atípico, algunos de sus síntomas son: dificultad para responder, amnesias, desorientación, alteraciones de la percepción, estados de trance, doble personalidad, etc. También pueden aparecer conductas violentas, excesiva irritabilidad o retraimiento, descuido en su apariencia física.
Todas estas situaciones impactan en la comunicación con los demás, aparecen cambios en la vida escolar, bajo rendimiento, pérdida de amistades significativas anteriores, distanciamiento progresivo de la familia.
Si se ven dos o más de algunos de estos síntomas en un tiempo mayor a dos meses es importante consultar a un profesional para descartar posibles patologías del orden psiquiátrico o trastornos psicológicos.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
¿Cómo tener una mejor salud mental y prevenir diversos trastornos?
Este tema es importante para mejorar la calidad de vida y la salud general de las personas.
-
Estudio demostró que la soledad hace cambiar la percepción de las personas sobre la realidad
Los expertos aseguraron que ver el mundo de otra forma puede ser un factor de riesgo para quienes son solitarios.
-
¿Se puede prevenir la depresión con IA? Especialista lideró proyecto para tratar la salud mental
Varios especialistas verían con buenos ojo la incursión de este fenómeno en factores biológicos.
-
Depresión adolescente: Conoce cómo detectarla antes que sea tarde
Son varios lo síntomas a los que hay que estar alerta para poder tratar a tiempo esta enfermedad.