Hablemos de la tristeza: ¿Cuánto sabes sobre esta emoción básica?
- Camila Rodríguez, ex guía de Psicología y Tendencias
- |
- Ver más de psicologia-y-tendencias
La psicología de la emoción define éstas como experiencias multidimensionales con al menos tres sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo; conductual/expresivo y fisiológico/adaptativo.
Expertos afirman que todas las emociones tienen funciones que les confieren utilidad y le permiten al ser humano ejecutar eficazmente las reacciones conductuales apropiadas. Todo esto, con independencia de la sensación que generen; es decir, incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal. Así, según Reeve (1994), la emoción tendría tres funciones principales: adaptativa, social y motivacional.
En particular, la tristeza es considerada una de las emociones básicas -emociones correspondientes a reacciones afectivas innatas, presentes en todos los seres humanos y con expresión característica-. Como bien sabemos, la tristeza es usualmente considerada poco placentera y se asocia al desánimo, la melancolía, el desaliento y la pérdida de energía.
Esta emoción puede ser causada por la experiencia de separación física o psicológica, la pérdida o el fracaso, la decepción, en situaciones de indefensión, ante la ausencia de actividades reforzadas y ante la experiencia de dolor crónico, entre otros.
Es conocido que la tristeza puede conducir a una persona a iniciar un proceso de depresión; sin embargo, esta emoción no siempre es negativa.
Sus funciones principales tienen que ver con:
- La cohesión con otras personas, especialmente con aquellos que se encuentren en la misma situación (empatía).
- La disminución en el ritmo de actividad.
- La valoración de otros aspectos de la vida que antes de determinada pérdida no eran valorados.
- La comunicación con los demás, en relación a lo “mal” que nos encontramos.
- La generación de ayuda de parte de otras personas (favorecimiento del altruismo en otros).
- El apaciguamiento de reacciones de agresión por parte de los demás.
Darle una nueva mirada a la tristeza puede permitirnos relacionarnos de mejor forma con esta emoción que, si bien, podemos considerar “desagradable”, tiene una razón de existir y formar parte de nosotros en determinadas situaciones. Acercarnos a la tristeza nos ayuda a aceptarla amorosamente y experimentarla de manera plena y libre en todo su espectro.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
¿Cómo tener una mejor salud mental y prevenir diversos trastornos?
Este tema es importante para mejorar la calidad de vida y la salud general de las personas.
-
Estudio demostró que la soledad hace cambiar la percepción de las personas sobre la realidad
Los expertos aseguraron que ver el mundo de otra forma puede ser un factor de riesgo para quienes son solitarios.
-
¿Se puede prevenir la depresión con IA? Especialista lideró proyecto para tratar la salud mental
Varios especialistas verían con buenos ojo la incursión de este fenómeno en factores biológicos.
-
Depresión adolescente: Conoce cómo detectarla antes que sea tarde
Son varios lo síntomas a los que hay que estar alerta para poder tratar a tiempo esta enfermedad.