Psicología Jurídica: ¿Qué es y cuáles son sus implicancias?

¿Te has preguntado qué hace realmente un psicólogo en el ámbito del Derechos, la Ley y la Justicia?

Jurídica-800x300

En términos generales, la Psicología Jurídica se considera una especialidad que se mueve entre el mundo del Derecho y la Psicología. Más específicamente, se define como un área de trabajo e investigación psicológica cuyo objetivo es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia.

Es por ello que se considera que comprende distintos ámbitos y niveles de intervención, los cuales dependen bastante del país en el que se desarrolle esta disciplina. ¿Por qué? Pues porque como ya se mencionó, está en estrecha relación con el Derecho y la Legislación del estado. Algunos niveles de intervención que pueden resultar más generales o comunes son:

  • * La Psicología aplicada a los Tribunales o Psicología Forense: Dice relación con la Psicología Jurídica y del Menor, la Psicología aplicada al Derecho de Familia, al Derecho Civil, Laboral y Penal. Aquí es posible observar a psicólogos, por ejemplo, emitiendo informes sobre testimonios judiciales.
  • * La Psicología Penitenciaria: Se relaciona con la presencia de los psicólogos en  las Instituciones Penitenciarias; cumpliendo roles como el estudio de la personalidad de los internos.
  • * La Victimología: Se considera aquella relativa a la atención de las víctimas (de abuso, entre otros) en términos de tratamiento y seguimiento, por ejemplo.

Esta especialidad psicológica puntualiza un determinado rol profesional. Algunas de las funciones que conforman dicho rol son presentadas a continuación:

  1. Intervención: Por ejemplo, en la elaboración de programas de prevención y rehabilitación de actores jurídicos en la comunidad o el medio penitenciario.
  2. Investigación: Relativo a la exploración y estudio mismo de la Psicología Jurídica como ciencia.
  3. Evaluación y diagnóstico: En relación a las condiciones psicológicas de los distintos actores jurídicos.
  4. Asesoramiento: Relativo a la orientación y consultoría en su rol de experto frente a los órganos judiciales en asuntos propios de la disciplina.
  5. Formación y educación: Por ejemplo, entrenando y seleccionando a profesionales del sistema legal en contenidos y técnicas psicológicas útiles para los procesos judiciales.

Por todo lo anterior, es que se considera que un psicólogo jurídico debería tener formación no sólo en Psicología sino también en materias legales, del derecho familiar, del sistema penitenciario, de evaluación forense, del sistema judicial, de peritaje psicológico, etc.

Cabe mencionar finalmente que esta es una disciplina de reciente aparición, difundida en algunos países de Europa (Inglaterra, España, entre otros), en América del Norte y un poco en América Latina, principalmente en Argentina. ¿Por qué? Pues porque las relaciones entre la Psicología y el Derecho no han sido siempre fáciles debido al escepticismo y el recelo de ambas ciencias entre ellas. Sin embargo, hoy en día, sí es reconocida por numerosas asociaciones y organizaciones en todo el mundo.

psicología-jurídica

Más sobre Psicología y Tendencias

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios