Somos lo que somos a partir de los demás: La teoría de Vygotsky
- Camila Rodríguez, ex guía de Psicología y Tendencias
- |
- Ver más de psicologia-y-tendencias
Lev Vygotsky nace en 1896 en Orsha, Rusia. Sus padres se inclinaban porque estudiara Medicina, a pesar de su orientación humanista. Finalmente, estudia Derecho y lo complementa con estudios en filosofía e historia. Más tarde, en la etapa final de su vida, estudia también Medicina aunque no logra completar la carrera debido a su prematuro fallecimiento (en Moscú, el año 1934).
Más allá de su formación académica, Vygotsky fue considerado un importante psicólogo de su época. Se dedicó toda su vida a la enseñanza y llegó a ser jefe de la orientación sociocultural de la Psicología soviética. Con su trabajo, investigación y legado, ejerció una tremenda influencia en la Psicología occidental.
Para el autor, “todas las funciones psicológicas superiores son relaciones sociales interiorizadas”. Es decir, gran parte de lo que somos, lo somos a partir de nuestra experiencia con los otros.
De hecho, según su teoría, las habilidades necesarias para razonar, entender y recordar derivarían inicialmente de las experiencias del niño con sus padres, maestros e iguales. Los niños absorberían el saber, los valores y el conocimiento técnico que han acumulado las generaciones anteriores a ellos a través de la interacción con sus cuidadores. Con estos conocimientos y herramientas es que podrían comportarse con eficiencia en el mundo que les rodea. Es por ello que la interacción social es tan fundamental: Es el único modo de experimentar e interiorizar estas herramientas culturales.
Así, para Vygotsky, el desarrollo sería un proceso en tres niveles: cultural, interpersonal e individual; dentro del cual, las experiencias sociales serían las más formativas.
Como antecedente, en 1860, Francis Galton, psicólogo británico, ya había desatado el debate en torno a si era la naturaleza (lo innato) o la educación (lo aprendido) lo que más influía en el desarrollo de la personalidad. Sin embargo, es Vygotsky quien lleva este tema al punto de sostener que “nos convertimos en nosotros a través de los otros”.
La teoría de Vygotsky influyó en la concepción del aprendizaje y la enseñanza. Lo anterior, haciendo que los maestros se inclinaran a cumplir un rol más activo en la enseñanza; para que más tarde surgieran conceptos como la enseñanza centrada en los contenidos y el aprendizaje colaborativo.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
Expertos explican por qué se origina el trastorno de las pesadillas: Conoce cómo puedes tratarlo
La reiteración de estos sueños puede traer varias consecuencias en las personas.
-
Distimia: El tipo de depresión más complicado y que es difícil de diagnosticar
Esta enfermedad tiene rasgos que a veces no se pueden reconocer y por ello cuesta más identificarla.
-
Expertos destacan rol clave de los perros en algunas terapias con niños
Hace unos años que se viene realizando esta dinámica y ha traído grandes resultados.
-
¿Qué es el Síndrome de Hikikomori? La explicación para la tendencia de algunas personas que se aislan
Los expertos hacen un llamado a visualizar las señales para evitar casos mas extremos