Inicio » Pesca con Mosca » Equipo

La historia de las truchas en Chile

¿Cuándo llegaron? ¿Qué tipos de truchas existen hoy en el país? ¿Es posible que convivan en espacios comunes? Sepa más sobre las protagonistas que cautivan a los fanáticos de la Pesca con Mosca.

En mis primeros años de dedicación a la pesca con mosca, me topé con un artículo que hablaba de las características físicas de las truchas, y por qué éstas las hacían el pez ideal para la pesca con mosca. De hecho, la declaración que encontré es algo así: “la trucha, el pez diseñado para la pesca con mosca”. Esta frase, desde cierto punto de vista, resulta un poco agrandada si pensamos que las truchas habitan los ríos y lagos desde antes que desarrollásemos la civilización como la conocemos ahora. Pero finalmente va a un punto que sigue siendo válido: son muchas las características – en especial en relación al comportamiento – de las truchas que hacen que la pesca con mosca sea una actividad muy armonizada con estas especies.

Truchas

Foto: Rodrigo Sandoval

Trucha Café, Fario, o Marrón, nombre científico: Salmo trutta fario.

Por esta razón, desde tiempos inmemoriales, los seres humanos hemos buscado capturar a este grupo de peces, principalmente de agua dulce, si bien en un comienzo como alimento, hoy en día, por deporte.

El otro dato interesante es que ninguna de las especies de truchas que hoy tan bien conocemos y buscamos en nuestros ríos y lagos en Chile y Argentina, es originaria de ellos. Todos los ejemplares que hoy vemos son descendientes de siembras con diferentes propósitos que se hicieron hace más de un siglo.

El origen de las truchas chilenas

Las primeras truchas aparecen a fines del siglo XIX, específicamente en 1880, cuando en los alrededores de Lota, en la Región del Bío Bío, específicamente en el río Chivilingo, aparecen las primeras ovas de la llamada “trucha común”, tal como se la conocía en Europa y que hoy denominamos trucha “fario” o “marrón”. Esta aparición no fue casualidad y se debió a la motivación de los empresarios del carbón, quienes vieron en las aguas chilenas una oportunidad de replicar su afición por la pesca con mosca de truchas, que tanto disfrutaban en el Hemisferio Norte.

Truchas

Fotos: Rodrigo Sandoval

Trucha Arcoiris, nombre científico: Oncorhynchus mykiss.

Fue recién en 1900 que el gobierno chileno toma la iniciativa con tres especies: la trucha Arcoiris, las trucha Fario, y el Salmón del Atlántico, resultando – entre otras instancias – de la piscicultura de Río Blanco, que funciona hasta el día de hoy con el mismo propósito.

Diversos proyectos, muchos de ellos con intereses industriales privados, se fueron sucediendo en las siguientes décadas, dando origen a las poblaciones de truchas que habitan prácticamente en todas las aguas interiores chilenas, inclusive desde los pequeños arroyos altiplánicos en la región de Arica y Parinacota, hasta los fiordos más recónditos del extremo austral Americano.

Las especies de truchas encontradas en Chile hoy en día

Podemos concentrarnos en tres especies de truchas principalmente, dejando fuera las especies de salmones que también coexisten en gran parte de Chile. De estas tres, posiblemente las más reconocida es la Trucha Arcoiris, cuyo nombre científico Oncorhynchus mykiss, representa diferentes variaciones de la misma trucha, algunas que incluyen la capacidad de migrar hacia el mar y volver al río a desovar, al igual que sus parientes salmones. Es reconocible por su cuerpo mayormente plateado, adornado por una franja roja con diferente intensidad dependiendo del entorno y estado hormonal, así como unas pequeñas manchas blancas aumentando hacia el dorso que se presenta totalmente oscuro. Para muchos pescadores esta trucha se comporta diferente a otras, destacándose como una activa cazadora, prácticamente a todas horas del día, y también por su acrobática energía, saltando fuera del agua para liberarse del anzuelo.

La Trucha Café, Fario o Marrón – como se le llama en Argentina y también en Chile – se identifica en otra línea, con nombre científico Salmo trutta, y se distingue por su colorido que incluye un dorso oscuro y cuerpo de tonos café, con puntos grandes, algunos de ellos rojos, un en varios casos, una tonalidad amarilla intensa en el resto del cuerpo. Para los pescadores se la valora por su instinto acechador, a veces apareciendo de la nada entre troncos hundidos, para atacar con violencia una mosca bien presentada.

Truchas

Foto: Rodrigo Sandoval

Trucha de Arroyo, nombre científic: Salvelinus fontinalis.

La tercera especie de trucha, siendo muchísimo menos frecuente, es conocida como Trucha de Arroyo, pero oficialmente ¡no es una trucha!, sino que un salvelino. Los salvelinos son una tercera línea dentro de la gran familia salmonídea, siendo pariente de truchas y salmones. Este grupo tiene diversas especies, siendo la del Salvelinus fontinalis, la única que se encuentra en el Hemisferio Sur, precisamente conocida como la “Fontinalis” en Argentina. Su escasa presencia se debe a que requiere de condiciones extremadamente especiales para sobrevivir, como cierto rango de temperaturas de agua y un nivel de pureza, que permite que sea una referencia para identificar cuerpos de agua con mínimo o nulo nivel de contaminación. Su coloración destaca un cuerpo donde predomina el verde desde el dorso hacia el abdomen, con manchas de color claro y en ocasiones con un vientre de color naranjo o rojo, el cual se acentúa en la época de apareamiento. Es un pez hermoso de observar.

Personalmente encuentro atractivo en cada una de estas especies, teniendo el privilegio de haber encontrado ejemplares de todas ellas  en las más diversas ubicaciones y condiciones. Aún más, recuerdo un único pequeño lago en las cercanías de la localidad de La Junta, en plena Carretera Austral, donde tuve la oportunidad de pescar lo que se conoce como un Grand Slam, que consiste en capturar ejemplares de las tres especies en un mismo lugar y misma jornada. Fue una sorpresa genial y memorable, ya que me dio la evidencia de que estas especies pueden coexistir y demostrar la riqueza de las aguas de nuestro sur.

Suerte y buena pesca.

Más sobre Pesca con Mosca

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios