¿Cómo afecta a los estudiantes el regreso a casa luego de vivir fuera de su país?
Guía de: Psicología y Tendencias
- Javiera Vera
- Ver biografía
- |
-
Ver más de psicologia-y-tendencias
Si conoces a alguien que ha vivido fuera de su país, seguramente lo has escuchado decir que fue la mejor experiencia de su vida. Si tú fuiste quien se embarcó en esa aventura, habrás sentido lo mismo y no tienes los mejores recuerdos de las primeras semanas de vuelta en casa.
Todos alegres de verte esperando que les contaras todos los detalles de la experiencia, cuando tú solo pensabas en volver al país donde viviste un par de meses, porque tu ciudad natal no te parecía ya atractiva o interesante. Las horas pasaban lentas, tenías la sensación de que “todo seguía igual” y te sentías atrapado y extraño estando en casa.
Ahora, si para ti o a quien conoces que lo vivió los días pasaron, pero los sentimientos melancólicos y la apatía no, podemos estar hablando de que alguno sufrió la “depresión post Erasmus” (o en algunos países “depresión post intercambio estudiantil”).
Este trastorno ya ha sido oficializado en Alemania o Francia, y según se ha demostrado aumenta en probabilidad en estudiantes que vuelven a un país con peor calidad de vida, menos opciones laborales o incertidumbre vital.
Este duelo migratorio tiene que ver con la poca identificación del entorno familiar, la dificultad para comunicarse con los demás luego de que en tu experiencia conociste personas de distintos países, con diferentes costumbres y creencias, y con quienes compartiste ideas. De repente debes volver a un lugar donde todos piensan relativamente similar, y el rango para tener opiniones o gustos diferenciados se limita.
Frente a esto la experta en este síntoma y psicóloga española, María Ramos, señala que quienes han vivido como estudiantes en el extranjero, lo que aplica también para quienes se han ido seis meses o un año a estudiar inglés fuera, deben tomarse su tiempo para volver a la cotidianidad y buscar las cosas positivas que les da el lugar donde viven.
También usar esta experiencia y todos los conocimientos aprendidos académicamente y a nivel de vida, como la vivencia enriquecedora que es poder estar en otro lugar para ayudar o cambiar pequeñas cosas del entorno, y los grupos humanos con los que se rodean en su ciudad de origen.
Además, toma en cuenta que en tu estancia de erasmus lograste cierto nivel de independencia, que quizás sientes que perdiste al volver. Saliste de la casa de tus padres, tuviste tus propias normas y conociste a una gran cantidad de amigos que te hicieron cambiar tu visión del mundo.
Explícale esto a tus familiares o cercanos ya que es normal. Tal como señala la psicóloga Celia Arroyo, especializada en este duelo migratorio o depresión post erasmus, es habitual que presentes arrebatos o enojos que puedan ser tomados por tus padres como una “vuelta a ser adolescente”.
La especialista también señala que, una de las cosas que a quienes hemos vívido fuera nos produce más dolor, es la desconexión emocional con el lugar que es nuestro hogar. Es común sentir que, al regresar, no encajamos con nuestros amigos porque las experiencias vividas fuera son transformadoras.
Pero tranquilo, esto pasará con los meses y a medida que vayas entendiendo que, a pesar de que las amistades que hiciste en el extranjero son muy estimulantes y pueden durar para toda la vida, hay una parte de ti que comparte con tu viejo grupo de amigos aspectos de la identidad.
Tal como señala la psicóloga Arroyo, una muy buena forma de entenderlo es con la siguiente metáfora: todo lo que tienes en tu hogar es un amor más viejo, el erasmus es un enamoramiento y un gran amor que no se olvida.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
Estudió demostró que la soledad hace cambiar la percepción de las personas sobre la realidad
Los expertos aseguraron que ver el mundo de otra forma puede ser un factor de riesgo para quienes son solitarios.
-
¿Se puede prevenir la depresión con IA? Especialista lideró proyecto para tratar la salud mental
Varios especialistas verían con buenos ojo la incursión de este fenómeno en factores biológicos.
-
Depresión adolescente: Conoce cómo detectarla antes que sea tarde
Son varios lo síntomas a los que hay que estar alerta para poder tratar a tiempo esta enfermedad.
-
¿Psiquiatra o psicólogo? Conoce las diferencias entre cada especialista de la salud mental
Las personas suelen creer que sólo se trata de recetar medicamentos, pero hay varios factores más a tener en cuenta.