¿Cuál es el mejor momento para presentarle una pareja a tus hijos luego de una separación?
Guía de: Psicología y Tendencias
- Javiera Vera
- Ver biografía
- |
-
Ver más de psicologia-y-tendencias
Existen distintas situaciones en las que podemos encontrarnos antes de presentar una nueva pareja a los hijos. Puede que nunca le hubiésemos exteriorizado una relación antes o que hubiéramos tenido una y que haya generado un vínculo estrecho con ellos.
En otras circunstancias, podemos haber atravesado recientemente un divorcio o separación del padre o madre de uno de ellos. En cualquier caso, la situación significa un duelo y acomodamiento para todos los involucrados.
Este cambio nos afectará de alguna manera y deberemos tomar en cuenta cuánto ha trascurrido desde una separación. Es importante tomarnos un tiempo para dar el paso a involucrar a nuestros hijos en esta nueva relación ya que tú y ellos están atravesando por un período de adaptación.
Cualquiera que sea el caso, es muy importante no descuidar las necesidades emocionales de nuestros hijos e hijas, en especial en niños pequeños. Se debe resguardar y proteger su integridad emocional y física. El peor panorama sería establecer situaciones en que nuestros niños se sientan desplazados por el otro.
Por esta razón es importante que sea vivido como un proceso a nivel familiar, es decir, paulatino. Esto también lo asevera Amador Delgado, Psicólogo español y orientador educativo, quien plantea que si se involucra de forma rápida al nuevo integrante dentro del grupo familiar esto puede generar recelo y descontento en nuestros hijos.
Pueden vivirlo como “un nombramiento”, es decir, una imposición cuando lo que debe crearse es todo lo contrario. Se debe generar un “acomodamiento” entre estas personas que se están conociendo.
Una familia monoparental es un microsistema que esta acostumbrado a funcionar con ciertas normas y códigos. Se debe incluir a la pareja en pequeños espacios, por lo que una buena idea es generar salidas cortas y luego darse el tiempo de conversar con los hijos e hijas.
Preferentemente, intenta mantener los rituales o rutinas que tenías con tus hijos. Si acostumbraban a dar paseos al parque o a ver películas hasta tarde algún día de la semana, mantengan el panorama tal cual.
Luego de las primeras salidas en conjunto con tu nueva pareja, pregúntale cómo lo pasaron, si disfrutaron de esos momentos y si se puede volver a repetir. Es importante involucrarlos y no decidir convivir con una persona sin antes conversarlo con ellos.
Porque finalmente para nuestros hijos esto también significará un cambio de vida y de rutina en su día a día.
Generar ese espacio de conversación les permitirá hablar de sus emociones y poder trabajarlas en conjunto.
Es relevante que ellos noten el interés de su padre o de su madre en cómo se sienten con lo que están viviendo, pues los hará sentirse incluidos y acompañados.
Es una forma de demostrarles a nuestros hijos e hijas que nos importa lo que les pase, que sus sentimientos y emociones son válidos.
Del mismo modo, es una manera de trabajar las emociones con ellos, que las reconozcan, las manifiesten y las puedan manejar, con ayuda de nosotros y luego regularlas ellos mismos de forma autónoma.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
Jean-Philippe Cretton compartió profunda reflexión sobre los complejos días que vive por una depresión
El animador subió un video a su cuenta de Instagram donde habló de la enfermedad que tiene.
-
¿Adicto al celular? Algunas señales para identificar si sufres este trastorno
La dependencia excesiva de los móviles es uno de los problemas de la modernidad.
-
¿Qué es la “coronafobia”? El nuevo trastorno que angustia y afecta la salud mental
Los casos de ansiedad y depresión aumentaron con la pandemia y también ha surgido una fobia al covid-19.
-
Estudio indica que la tecnología ha tenido un efecto negativo en la vida sexual de las personas
En Chile, los más activos son las personas entre 25 a 37 años.