Doce leyes emocionales, la teoría de Nico Frijda ¿Cómo entender mejor el mundo en que vivimos?
- Camila Rodríguez, ex guía de Psicología y Tendencias
- |
- Ver más de psicologia-y-tendencias
Nico Henri Frijda (1927-2015), psicólogo y profesor holandés, pasó gran parte de su infancia escapando de la persecución nazi. Estudió psicología en la Gemeente Universiteit, en Ámsterdam; donde se doctoró en 1956 por su estudio de las expresiones faciales. Sorprendentemente, atribuye su interés por las emociones al haberse enamorado en sus años universitarios de una mujer “muy expresiva”.
Durante muchos años, fue profesor de la Universidad de Amsterdam de las materias de Psicología Experimental y Teórica; además de ser profesor invitado de muchas universidades europeas. A partir de 1992, se retiró para ser profesor honorario y murió 23 años después a los 87 años de edad. Hoy, se le considera uno de los fundadores de la investigación contemporánea sobre las emociones humanas.
De ahí que, su teoría haya logrado elaborar un listado de 12 leyes emocionales que nos permitan comprender mejor el mundo emocional. Aquí te las presentamos:
1) Gran ganancia
Dice relación con reinterpretar una emoción negativa para hacerla positiva. ¡Sorpresa! ¡Es posible! Tiene que ver con que el impacto emocional de una situación depende de su interpretación. Ejemplo, “el miedo me limita a hacer algo” (que puede resultar negativo) puede reinterpretarse como “el miedo me evita el peligro” (lo cual podría ser positivo).
2) Cuidado y consecuencias
Enfatiza en la necesidad de considerar las consecuencias de las propias emociones y actuar en consonancia con ello.¿Por qué? Pues porque las emociones suelen dictar un tipo de respuesta. Si la ira nos domina, es probable que actuemos de manera violenta. En ese caso, sería más asertivo suavizar nuestros comportamiento.
3) Conservación de momentos emocionales
Se relaciona con el hecho de que los eventos retienen su valor emocional por mucho tiempo; incluso pueden potenciarlo si es negativo. Lo anterior, a menos que sean reinterpretados o vuelvan a ser evaluados; generando una nueva experiencia que reduzca la carga emocional. Por ello, la invitación es a darle una vuelta e intentar convertir de alguna forma ese “mal recuerdo” en algo mejor.
4) Emociones comparadas
Esta ley propone que, con el tiempo, comparamos inevitablemente -incluso de manera inconsciente- las propias respuestas emocionales y la intensidad de ellas. Lo anterior, nos permitiría adquirir cierta destreza en modular las intensidades de nuestras respuestas en relación a nuestras reacciones anteriores.
5) Habituación
Dice relación con el hecho de acostumbrarse a ciertas situaciones; lo cual se traduce en la disminución de la respuesta emocional a ellas. En la vida nos acostumbramos a las circunstancias más insólitas; lo que puede ser beneficioso en muchas situaciones y peligroso en otras.
Las siguientes leyes: 6) Preocupación; 7) Significado situacional; 8) Realidad aparente; 9) Cambio; 10) Asimetría hedónica; 11) Descarga brillante; y, 12) Cierre; serán objeto de un próximo artículo.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
Cronofobia: El miedo a que avance el tiempo y provoca aislamiento en las personas
Este trastorno se ha hecho mas común con la Pandemia.
-
Expertos explican por qué se origina el trastorno de las pesadillas: Conoce cómo puedes tratarlo
La reiteración de estos sueños puede traer varias consecuencias en las personas.
-
Distimia: El tipo de depresión más complicado y que es difícil de diagnosticar
Esta enfermedad tiene rasgos que a veces no se pueden reconocer y por ello cuesta más identificarla.
-
Expertos destacan rol clave de los perros en algunas terapias con niños
Hace unos años que se viene realizando esta dinámica y ha traído grandes resultados.