Doctora chilena gana concurso internacional con tesis doctoral sobre salud materna y fetal
Guía de: Psicología y Tendencias
- Javiera Vera
- Ver biografía
- |
-
Ver más de psicologia-y-tendencias
La doctora María Elisa Quinteros, egresada de la universidad de Chile, ganó el primer certamen de la red de universidades La Global Challenges University Alliance (GCUA 2030).
Para postular, debió enviar un cortometraje y un texto escrito sobre su tesis doctoral, investigación centrada en el efecto que tiene el medio ambiente en la salud materna y fetal.
La doctora buscó demostrar en su cortometraje cómo la contaminación del aire afecta a mujeres embarazadas y recién nacidos.
Específicamente, el impacto que tiene la exposición crónica de una mujer durante la mayor parte de su vida y su embarazo a áreas verdes o por el contrario la vivencia continua de estar viviendo rodeada de contaminación atmosférica.
Para esto, eligió como terreno a evaluar el sector de Temuco y Padre de las Casas, al sur de Chile.
Al ser consultada, la doctora Quinteros enfatizó en que la motivación por desarrollar su investigación de tesis doctoral en esta temática tuvo que ver con la enorme amenaza que significa la contaminación en la que se ven rodeados quienes viven en esos sectores, debido a la quema de leña para la calefacción de los hogares.
Además, indicó que al leer el correo no podía creerlo debido a la gran competencia que se genera en este tipo de concursos, y a los pocos recursos con los que contaba para realizar esta investigación.
Y según explica María Elisa, está tesis realiza la primera investigación en Chile de esta naturaleza a pesar de que esto es un problema ambiental que afecta a las zonas centro y sur del país, en que en épocas invernales se sigue utilizando como principal medio de calefacción el uso de leña.
Los resultados de la investigación demostraron que estar expuestos a este tipo de contaminación aumenta la probabilidad de sufrir preclamsia de 17% y 11%.
La preclamsia se caracteriza por presentarse como una complicación del embarazo que se produce a partir de las 20 semanas de gestación, y que trae consigo el desarrollo de hipertensión arterial en la futura madre.
Situación que debe preocupar a la población, ya que es un factor de riesgo para la depresión o el desarrollo de psicosis post parto.
Investigaciones realizadas por la universidad de McMaster en Canadá demostraron que la preclamsia puede llevar a un aumento de las preocupaciones y el estrés. Hecho que finalmente predispone una mayor vulnerabilidad ante la aparición de la depresión postparto y la ansiedad.
Asimismo, se observó que mujeres que presentaron preclamsia durante su embarazo experimentan síntomas más graves y exacerbados de depresión.
Por esto, investigar está temática y educar a la población sobre sus causas y consecuencias es un aporte a la salud mental.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
Pandemia y estrés de marzo: ¿Cómo enfrentar un posible aumento de trastornos de salud mental?
Pese a la vacunación masiva, existe temor sobre lo que vendría en las próximas semanas.
-
Vivir un quiebre amoroso o de amistad en pandemia: ¿Cómo enfrentarlo?
Con la pandemia, muchas cosas se acrecientan.
-
¿Qué es la Pistantrofobia y cómo afecta nuestra confianza en los demás?
A raíz de una mala experiencia, es normal que nos cueste volver a confiar en una relación familiar o vínculo cercano.
-
Los errores más comunes en una entrevista laboral online: Apuntes para evitar cometerlos en el proceso
Sin duda la pandemia trajo consigo muchos cambios en nuestra vida y rutinas del día a día. Buscar trabajo es uno de los ámbitos.