Elecciones: ¿Qué aspectos psicológicos influyen a la hora de votar?
- Camila Rodríguez, ex guía de Psicología y Tendencias
- |
- Ver más de psicologia-y-tendencias
Votar es dar el voto; es decir, ejercer un dictamen, opinión o juicio sobre algo o alguien en un proceso eleccionario. En la política, se usa el voto para que los electores escojan a sus representantes; es decir, a los miembros del gobierno u otros cargos públicos. En un sistema político democrático, el voto sería un derecho, una condición necesaria y constituyente de la democracia.
Como es conocido, antes de la fecha programada para una votación, los candidatos y partidos suelen exponer sus programas y argumentos para persuadir a los electores de que voten por ellos. Sin embargo, al parecer, a excepción de quienes se encuentran involucrados directamente en política y ejercen lo que se denomina como “voto duro”; el resto de las personas basamos nuestro voto en aspectos que van más allá de nuestra intención de voto e ideales.
Es cierto, la votación debería estaría basada en un pensamiento crítico y racional, en un análisis profundo que nos lleva a tomar determinada decisión. Sin embargo, pareciera ser innegable que hay otros aspectos -quizás más “triviales”- que nos afectan a la hora de votar. Por ejemplo –y aunque suene reduccionista- influyen el clima, el olor de la sala de votación, el ánimo o la sensación física de salud que tengamos el día de la votación, etc. La conclusión que asoma es que puede que no tengamos tanto control sobre nuestro voto como el que creemos tener.
Más aún, expertos en Psicología Política señalan que a la hora de votar influyen aspectos que dicen más relación con la percepción que con la política misma. Estudios han demostrado que es posible hacer una evaluación perceptiva de un candidato con apenas una mirada y que a pesar del esfuerzo que hacemos por hacer un análisis racional y político tras nuestro voto; en realidad, al menos en parte, lo estamos juzgando por una impresión fugaz de su apariencia. Es por ello que, generalmente, triunfan los candidatos que inicialmente se perciben como más confiables y competentes.
Encima, las emociones también juegan un rol fundamental a la hora de votar. Sobre todo, el miedo; emoción que influencia fuertemente en una votación. Estudios en el área demuestran que infundir miedo en los votantes tienden a sesgarlos hacia políticas más conservadoras.
Finalmente, las razones que llevan a los sujetos a la participación o abstención electoral son diversas. Y, a pesar de la influencia que puedan ejercer aspectos triviales, la percepción y del miedo; el votante debe ser considerado como alguien que intenta maximizar su decisión, de la manera más racional posible. Esto es, alguien que optará por aquella alternativa que mejor represente sus intereses o que defienda una visión de la sociedad más próxima a la suya.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
¿Qué es la ansiedad? Un trastorno creciente que golpea con intensidad a la mente y al cuerpo
El trastorno de ansiedad genera una sensación de peligro en la persona, teniendo su mente con muchas preocupaciones.
-
Músico-terapia: ¿Cómo ayuda la música en niños con dificultades?
Una nueva terapia que podría cambiar el mundo de los niños
-
¿Qué es el Asperger? Lo que debes saber del trastorno, su terapia y el rol familiar
En muchas ocasiones este síndrome es confundido con el autismo, por lo mismo, hay que entender bien qué es el Asperger.
-
¿Qué es el autismo? El mismo mundo, pero con otros ojos
¿Qué características puede presentar un niño autista?