Memoria sensorial: Lo que recordamos gracias a nuestros sentidos
- Camila Rodríguez, ex guía de Psicología y Tendencias
- |
- Ver más de psicologia-y-tendencias
Tal como lo hemos señalado en artículos anteriores sobre la memoria; ésta se conoce como la facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. Más específicamente, se define como un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada. Dicha información podría ser recuperada voluntaria (conscientemente) o de manera involuntaria también. Sin embargo, no sabe ninguna duda que cualquier sea la forma de recuperar esta información, ésta es fundamental para que las personas podamos responder adaptativamente a nuestro entorno.
El interés científico por el estudio de la memoria data del siglo XIX y desde entonces numerosos científicos se han interesado en este tópico; llegando incluso a elaborar modelos estructurales del procesamiento de la información en el sistema cognitivo humano. De acuerdo a ellos, existiría una primera estructura de memoria: Los registros sensoriales.
Dichos registros constituirían un tipo de memoria muy cercana a la percepción; es decir, se trataría de un almacén de memoria de gran capacidad pero muy corta duración y que recogería información sensorial. Aquellas memorias sensoriales más ampliamente estudiadas son la memoria auditiva y la visual.
Respecto de esta última, la información visual llegaría específicamente a la “memoria icónica”; un almacén de información visual, con gran capacidad de almacenamiento pero de duración muy breve. Es decir, que retiene la información por poco tiempo ya que no se realiza un proceso mayor de interpretación cognitiva de la misma. De la memoria icónica, la información pasaría a la “memoria visual a corto plazo”, donde la duración del almacenamiento sería mayor. La información retenida por la memoria visual a corto plazo posteriormente podría ser elaborada por la “memoria de trabajo” y pasar a formar parte de la “memoria a largo plazo”, o simplemente podría ser olvidada.
Por su parte, la memoria auditiva es conocida también como “memoria ecoica” y se encargaría de retener toda la información auditiva del entorno. Del mismo modo que la memoria icónica, ésta sería una memoria de muy corta duración (aunque un poco más duradera que la visual, en promedio unos 4 segundos); sin embargo, muy resistente a las lesiones cerebrales. Estudios demuestran que personas que padecen Amnesia severa son capaces de conservar esta capacidad de memoria sensorial. Ejemplos de esta memoria podrían ser: Cuando recordamos el nombre de alguien que nos acaban de presentar o cuando recordamos los números que nos acaban de dictar.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
Doctora chilena gana concurso internacional con tesis doctoral sobre salud materna y fetal
María Elisa Quinteros, la autora, buscó demostrar cómo la contaminación del aire afecta a mujeres embarazadas y recién nacidos.
-
Los errores más comunes en una entrevista laboral online: Apuntes para evitar cometerlos en el proceso
Sin duda la pandemia trajo consigo muchos cambios en nuestra vida y rutinas del día a día. Buscar trabajo es uno de los ámbitos.
-
¿Qué es el trastorno adaptativo y por qué puede estar aumentando durante la pandemia?
Afecta las relaciones laborales, familiares, influye en el rendimiento en el estudio o deportes de la persona que lo padece.
-
PTU en pandemia: Los cuidados para transitar el ingreso a la universidad
Las circunstancias y contextos de cada joven sin duda influyeron en su forma y éxito en la preparación para esta evaluación.