Músico-terapia: ¿Cómo ayuda la música en niños con dificultades?
- Carolina Hantke - aporte para Psicología y Tendencias
- |
- Ver más de psicologia-y-tendencias
¿Alguna vez has utilizado la música para sentirte mejor? Usualmente, vemos por las calles que la mayoría de las personas llevan puestos audífonos para escapar un poco de los ruidos y ajetreos de las grandes ciudades, en especial cuando es hora punta. Música en las fiestas, música de relajación, música de radio, música en trayectos largos. La música está constantemente presente en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, ¿te has puesto a pensar si la música ayuda en terapias?
Y es que es así. La música ha abierto un nuevo campo de estudio, ya que está siendo utilizada para terapias con niños con discapacidades mentales y sin ellas, para lograr ciertos objetivos en sus vidas que pueden ser un poco más difíciles de alcanzar que el resto. Ha tenido muy buenos resultados y se le conoce como Músico-terapia.
La Asociación Chilena de Músico-Terapia (ACHIM), fundada en 2005, define la músico-terapia en su página web como “el uso de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) en un proceso creado para facilitar y promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos para satisfacer las necesidades emocionales, mentales, sociales y cognitivas del paciente. Este trabajo debe ser realizado por un músico-terapeuta calificado”.
En esa misma línea, la Universidad de Chile imparte la carrera de “Músico-Terapia”, definiendo al especialista en músico-terapia como una persona que “realiza su proceso formativo con el fin de ser capaz de diseñar y desarrollar el quehacer músico-terapéutico conociendo el marco ético y legal de una profesión que se inserta en los campos de la salud, la educación y la cultura, e insertarse y trabajar colaborativamente en equipos multidisciplinarios en salud, educación o socio-comunitarios”.
Y es que la música ha logrado vencer varias barreras y ayudar a niños a desarrollarse y avanzar. Así lo explica José Ignacio Carranza, psicólogo y músico-terapeuta de profesión, quien a través de Musicandü, una empresa familiar que tiene como objetivo brindar espacios terapéuticos e innovadores para niños y niñas, busca ayudar a sus pacientes a través de la música.
“Hay dos campos de acción: El campo cognitivo y campo conductual”, explica Carranza. “Desde lo conductual, la músico-terapia ayuda a respetar turno, a tener mayor rango de concentración, de atención, a ver todo el tema de empatía con el otro, estar más conectados con las actividades y seguir instrucciones. Y lo más importante, el control de impulsos. Desde lo cognitivo, el trabajo es más amplio y la música ayuda mucho porque es un lenguaje paralelo a lo verbal”, explica.
Añade que esta metodología tiene preguntas y respuestas, es un lenguaje creativo y cuenta con la facultad de activar varias zonas del cerebro gracias a la melodía, el ritmo y las letras de las canciones”. Agrega que, a través de la música, se trabajan implícitamente todas esas áreas de manera simultánea, porque se utiliza indirectamente como medio para lograr ciertos objetivos. Entre estos, se incluye desarrollar el aprendizaje, memorizar cosas, hacer un trabajo creativo para desarrollar las habilidades “no solo de los niños con discapacidad mental, sino de cualquiera”.
¿Ha habido buenos resultados con Músico-terapia?
“Los pacientes nuestros tienen buenos resultados”, afirma psicólogo y músico-terapeuta Carranza. “Tenemos que pensar que más que una terapia es una entretención. Las familias de chicos que tienen más problemas de orden de salud mental o socialización llevan más registro de los avances, porque vienen derivados de colegios o psicólogos”, explicada.
Explica que, en estos casos, los objetivos vienen súper claros y los avances se ven luego en el entorno, como el colegio. “Empiezan a socializar con más niños y mejorar sus conductas. Ese es un buen indicador de progreso”, especifica para Guioteca.
Asimismo, Stephanie Fleddermann, músico-terapeuta de profesión, explica que el plazo para ver resultados “es muy variable”. “Depende del estado del paciente. Por ejemplo, en músico-terapia individual con adultos neuróticos (gente “normal” que quiere resolver algún tema) yo trabajo 60 minutos una vez por semana, pero en una sesión grupal yo planificaría 90 minutos”.
Detalla también cómo funciona con niños pequeños, para lo que se necesitarían 30 minutos. En el caso de personas enfermas, dependerá de su condición física, de si hay dolor y de la capacidad de atención-concentración, es decir, “la cantidad de ámbitos es enorme y el tiempo de atención es muy variable”, explica. En su visión los resultados a veces se ven de inmediato o después de un par de sesiones, dependiendo del paciente y su situación.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
Expertos explican por qué se origina el trastorno de las pesadillas: Conoce cómo puedes tratarlo
La reiteración de estos sueños puede traer varias consecuencias en las personas.
-
Distimia: El tipo de depresión más complicado y que es difícil de diagnosticar
Esta enfermedad tiene rasgos que a veces no se pueden reconocer y por ello cuesta más identificarla.
-
Expertos destacan rol clave de los perros en algunas terapias con niños
Hace unos años que se viene realizando esta dinámica y ha traído grandes resultados.
-
¿Qué es el Síndrome de Hikikomori? La explicación para la tendencia de algunas personas que se aislan
Los expertos hacen un llamado a visualizar las señales para evitar casos mas extremos