#PowerGirl, la campaña de Kel y Vesta: ¿Rebelde y moderna o retrógrada y sexista?
- Camila Rodríguez, ex guía de Psicología y Tendencias
- |
- Ver más de psicologia-y-tendencias
Kel Calderón y Vesta Lugg parecen llevar años sosteniendo una genuina amistad. Dicha complicidad las ha llevado juntas a la pantalla chica en distintas ocasiones. Esta vez, lo hicieron mediante una nueva campaña publicitaria primavera/verano lanzada hace unos días: Power Girl, para la marca FES, de Johnson.
El objetivo de dicha publicidad -además de promocionar la marca de moda- fue poner en la palestra la osadía de una nueva generación de mujeres, femeninas, osadas, poderosas, rebeldes, fuertes, sin complejos, independientes, modernas, que hacen y dicen lo que quieren y se plantean sin miedo ante los demás. Sin embargo, ha sido bastante comentado el hecho de si realmente dichos mensajes se lograron expresar o -muy por el contrario- se manifestó exactamente todo lo opuesto. Las opiniones al respecto son variadas. Hay quienes celebran la campaña, aplaudiendo a Vesta y Kel como naturales representantes de esta nueva mujer joven. Pero, los más puristas, llevan el análisis más allá de la polémica mediática; señalando que ésta es otra publicidad más que redunda en lo sexista y perpetúa estereotipos de género nocivos para la sociedad.
Es un hecho conocido que la publicidad ofrece un popular nicho para visibilizar mensajes -por decir lo menos- poco adecuados. Más aún, si se trata del género femenino. El Servicio nacional del consumidor (SERNAC) así lo reconoce en 2015; señalando que la publicidad “puede llegar a emitir mensajes discriminatorios hacia la imagen de los sujetos que representa. Históricamente, las mujeres han sido representadas en la publicidad utilizando dos imágenes muy recurrentes: la mujer hacedora de las tareas domésticas y la mujer como símbolo sexual”. Más aún, la publicidad sexista puede considerar una verdadera vulneración a los derechos fundamentales de las consumidoras.
¿Y qué hace “Power Girl”? Pues, según algunos, caricaturiza la lucha feminista; por ejemplo, a través de mensajes como “free the niple” o “the future is female” aplicados en contextos inadecuados que no dicen relación con la verdadera batalla tras esos discursos. Y también lo hace con la lucha LGBT (Lésbico Gay Bisexual y Transexual); al momento de mostrar a dos mujeres abiertamente heterosexuales dándose un beso y sexualizando su imagen al extremo como objeto de morbo.
En fin, la opinión general es que el objetivo no era entregar realmente ningún mensaje en particular; sino, sólo aumentar la posibilidad de ganancia mediante una vieja estrategia de mercadotecnia que diera que hablar: El cuerpo usado como objeto. ¿Lo lograron? ¿A qué costo? Juzgue usted.
Aquí se puede ver la controvertida publicidad de Kel y Vesta:
Más sobre Psicología y Tendencias
-
¿Qué es la “coronafobia”? El nuevo trastorno que angustia y afecta la salud mental
Los casos de ansiedad y depresión aumentaron con la pandemia y también ha surgido una fobia al covid-19.
-
Estudio indica que la tecnología ha tenido un efecto negativo en la vida sexual de las personas
En Chile, los más activos son las personas entre 25 a 37 años.
-
La violencia vicaria: El concepto que explica el tormentoso caso de Anna y Olivia en Tenerife
Las dos niñas fueron asesinadas por su padre.
-
Preocupante informe internacional: Chile es el segundo país con la salud mental más deteriorada por la pandemia
Informe de la consultora Ipsos aclara a qué nivel de estrés está la población adulta.