Primeros auxilios psicológicos en situaciones de emergencias: ¿Qué hacer y cómo ayudar?

Chile parece ser un país de lleno de emergencias y hoy se nos desafía con una ola de incendios. Conoce aquí una breve guía para enfrentarlas.

1485402142_023525_1485402249_noticia_normal

Tras cualquier situación de crisis o emergencia, no sólo es necesario brindar  auxilio físico a las víctimas. El padecimiento de la salud mental ante este tipo de problemáticas es inexorable; por lo tanto, es necesario hacer frente a aquellas consecuencias psicológicas que deriven de la crisis.

Al hablar de primeros auxilios psicológicos y emocionales, hablamos de una primera ayuda e inmediata intervención que se le ofrece -ante la urgencia- a las víctimas y personas afectadas por una situación de emergencia.

En términos sencillos, el objetivo de esta ayuda es buscar que la víctima vuelva a sentir que controla su vida; lo anterior, transmitiéndole apoyo, acogida y aceptación incondicional.

Según expertos, la verdad es que la técnica no más compleja que practicar un mínimo ejercicio de empatía; normalizando también las respuestas de los afectados; indicándoles que sus reacciones son normales dentro del marco en el que se producen.

file_20140415082034

A continuación, enumeraremos algunas técnicas que podrían ser útiles a la hora de ayudar y brindar estos primeros auxilios psico-emocionales:

  1. Sostener una actitud personal positiva que permita acoger a la víctima de modo incondicional y empático.
  2. No emitir explícitamente juicios moralizantes sobre la reacción de las víctimas.
  3. Transmitir empatía a la víctima de manera concreta: Demostrar una actitud comprensiva, aceptar sus reacciones, realizar contacto, invitar a la persona a hablar, escuchar los hecho y también interesarse por sus sentimiento, no rehuir su mirada, acercarnos a ella físicamente de ser necesario.
  4. Brindar información respecto de dónde pueden reciben atención psicológica posterior y cuáles serían los primeros síntomas de los trastornos mentales de cuidado. De ser necesario, conectar a las víctimas con las redes de apoyo cercanas y otras fuentes de ayuda o servicios colaborativos.
  5. Tranquilizar y orientar emocionalmente a los afectados sobrepasados o desorientados.
  6. Intentar identificar las necesidades básicas e inmediatas de la víctima y ofrecer ayuda práctica o la canalización de esa ayuda para la resolución de sus preocupaciones.
  7. Psico educar sobre formas de afrontamiento positivas. Por ejemplo, planificar, priorizar, buscar soluciones alternativas, buscar apoyo, hablar sobre el tema, etc.

ABRAZO-INCENDIO

Todo lo anterior, se justifica en el hecho de que una víctima que recibe este tipo de atención y un trato psicológicamente adecuado tras la tragedia, se encuentra finalmente  en mejores condiciones para la posterior elaboración del evento; lo cual, podría evitar trastornos psiquiátricos y disfunciones psicológicas posteriores.

carabinero_zurita_y_senora_gloria

Más sobre Psicología y Tendencias

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios