PTU en pandemia: Los cuidados para transitar el ingreso a la universidad
Guía de: Psicología y Tendencias
- Javiera Vera
- Ver biografía
- |
-
Ver más de psicologia-y-tendencias
Cada año, diarios y canales de televisión entregan “tips” para que quienes rendirán las pruebas de ingreso a la universidad manejen y disminuyan la ansiedad.
Las familias, profesores y amigos de los jóvenes, en su mayoría recién egresados de la educación media, dan consejos que les sirvieron a ellos.
Sin embargo, este año será distinto. No solo porque es la primera vez que en Chile se rendirá la Prueba de Transición Universitaria, por tanto, esta es la generación que se enfrentará a esta nueva metodología de examen, sino también por el factor emocional que lleva consigo.
No se puede dejar de ver que para todos ha sido un año complejo debido a la pandemia, cambios de planes y rutinas de vida. Las circunstancias y contextos de cada joven sin duda influyeron en su forma y éxito en la preparación para esta evaluación y en cómo se presentará a ella.
Frente a esto, lo primero para ayudar a transitar este camino que puede generar niveles de estrés y ansiedad es apoyar a los jóvenes incondicionalmente. Recalcando que su valía personal no se basa en esta prueba, ni será un factor categórico en su vida, que en cierto modo si el resultado no es el esperado en términos de puntaje siempre será una enseñanza y un punto desde donde evaluar caminos a seguir.
Si nos planteamos frente a la PTU como si fuera lo más importante, como algo de vida o muerte, así lo verán aquellos jóvenes que en muchos casos se enfrentan además a la decisión de qué hacer con su futuro, sin tener muchas seguridades de qué estudiar o de sin siquiera decidir si querer hacerlo.
Un estudio del Instituto Nacional de la Juventud reveló que el 30% de los jóvenes chilenos ha tenido insomnio, o al menos problemas para dormir durante los meses de cuarentena.
Cerca de un tercio de los jóvenes chilenos también indicó en el mismo estudio haberse sentido nervioso, ansioso o “con los pelos de punta”. La segunda preocupación más señalada en relación con estos síntomas eran sus estudios.
Por esto la pregunta es, ¿queremos que quienes deben rendir esta prueba obtengan resultados positivos a niveles académicos como prioridad, o pondremos en primer lugar su salud mental y desarrollo socioemocional?
Ambos aspectos serán definitorios en su futuro y debemos tenerlos en cuenta para acompañarlos y ayudarlos a vivir el proceso de la mejor forma posible.
La psiquiatra de la Clínica Alemana, Ana María Briceño, además señala de acuerdo con esto, que algunas recomendaciones para sobrellevarlo de mejor forma es recibir el apoyo de los padres.
La doctora indica que debemos entender el estrés de los jóvenes y por lo mismo no aumentarlo, no exigirles a días de rendir la evaluación que continúen estudiando, dejarlos descansar.
Además, estar presentes, pero no de forma invasiva, mostrándose disponibles si ellos quieren hablar del tema pero no necesitan que sea incluido en todas las conversaciones.
Despejarse y hablar de otras noticias o temas relevantes los ayuda a ver que, aunque puedan sentir que está prueba decidirá su futuro no necesariamente será así porque siempre cuentan con una familia que los apoya y ayudará a buscar opciones de ser necesario.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
Jean-Philippe Cretton compartió profunda reflexión sobre los complejos días que vive por una depresión
El animador subió un video a su cuenta de Instagram donde habló de la enfermedad que tiene.
-
¿Adicto al celular? Algunas señales para identificar si sufres este trastorno
La dependencia excesiva de los móviles es uno de los problemas de la modernidad.
-
¿Qué es la “coronafobia”? El nuevo trastorno que angustia y afecta la salud mental
Los casos de ansiedad y depresión aumentaron con la pandemia y también ha surgido una fobia al covid-19.
-
Estudio indica que la tecnología ha tenido un efecto negativo en la vida sexual de las personas
En Chile, los más activos son las personas entre 25 a 37 años.