¿Qué significan los colores y cómo se interpretan? Psicología del color
- Camila Rodríguez, ex guía de Psicología y Tendencias
- |
- Ver más de psicologia-y-tendencias
En términos estrictos, el color se define como una “sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda”. ¿Será posible que este fenómeno físico pueda ser visto desde la Psicología? ¡La respuesta es sí!
Expertos señalan que el color hablaría de nuestros sentidos de manera muy precisa y viva. Cada color provocaría en nosotros una reacción espontánea diferente, además de tener un sentido simbólico completo. De ahí que surja la Psicología del color como un campo que se vuelca a analizar cómo percibimos, reaccionamos y nos emocionamos ante los colores.
De manera muy general, podemos clasificar los colores de distintas formas; dándoles a su vez, distintas interpretaciones. Existen los colores “cálidos” (amarillos, rojos, anaranjados) a los cuales se les atribuyen características más activas como la calidez y la hostilidad. Están los colores “fríos” (azules, verdes y púrpuras) a los cuales se les atribuyen características más bien pasivas, calmadas y asociadas a la tristeza. También, existen colores “femeninos” (rosas) a los que se les atribuye características más dulces y sutiles. En contraposición, están los colores considerados “masculinos” (azules) que se interpretan como más fuertes.
De la misma manera, ha sido posible asociar cierto simbolismo a cada color; lo cual ha sido vastamente utilizado en marketing. Sin embargo, la ciencia psicológica estricta no acepta completamente estas interpretaciones debido a que debe considerarse que corresponden mayoritariamente a lecturas culturales de los mismos.
- El blanco representa lo puro e inocente, la limpieza, la simpleza, la paz. Puede también representar un comienzo, algo nuevo. Aporta la sensación de sanación y tranquilidad.
- El rosa, como lo mencionamos anteriormente, representaría la dulzura y la delicadeza, el encanto, la gratitud y la cortesía. Puede ser asociado al romanticismo, la ternura y lo infantil.
- El rojo es asociado a la pasión, la fortaleza, la agresividad, la impulsividad, la vitalidad, la vida, el peligro y lo extremo. Además, puede representar el amor y al mismo tiempo, el odio.
- El amarillo representa la energía, la luz, la felicidad, la creatividad, la riqueza, el optimismo, la juventud y la espontaneidad. Aunque también con los celos y la traición.
- El azul se asocia a la tranquilidad, la espiritualidad, la elegancia, la frescura y la inteligencia. Representa lo productivo, la seguridad, la seriedad, la confianza, la verdad, la armonía, la fidelidad y la simpatía.
- El verde es un color que representa el crecimiento, la renovación, la salud, el relajo, la paz, la frescura, la libertad y la esperanza. Es asociado al dinero, a lo económico; y, al mismo tiempo, a la acción, la naturaleza y lo ecológico.
- El violeta representa la sofisticación, la belleza y la elegancia por excelencia. Además, es asociado a lo ambiguo y la nostalgia; también a la calma, la creatividad, la sabiduría, la magia, el misticismo y la espiritualidad.
¿Qué te parecen estas interpretaciones del color?
Más sobre Psicología y Tendencias
-
¿Qué es la Pistantrofobia y cómo afecta nuestra confianza en los demás?
A raíz de una mala experiencia, es normal que nos cueste volver a confiar en una relación familiar o vínculo cercano.
-
Doctora chilena gana concurso internacional con tesis doctoral sobre salud materna y fetal
María Elisa Quinteros, la autora, buscó demostrar cómo la contaminación del aire afecta a mujeres embarazadas y recién nacidos.
-
Los errores más comunes en una entrevista laboral online: Apuntes para evitar cometerlos en el proceso
Sin duda la pandemia trajo consigo muchos cambios en nuestra vida y rutinas del día a día. Buscar trabajo es uno de los ámbitos.
-
¿Qué es el trastorno adaptativo y por qué puede estar aumentando durante la pandemia?
Afecta las relaciones laborales, familiares, influye en el rendimiento en el estudio o deportes de la persona que lo padece.