Sobre la felicidad: Construirla como un estado de ánimo perdurable

Orientar la vida hacia la obtención de bienes materiales produciría más bien infelicidad.

Guía de: Psicología y Tendencias

La felicidad es un estado de ánimo que ha sido descrito por múltiples filósofos y psicólogos a lo largo de la historia. Para Aristóteles, depende de nosotros mismos, mientras que Kant señala que es un deber. Locke, en tanto, plantea que es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias.

Desde el punto de vista de la psicología positiva, tiene que ver con las emociones positivas y las conductas que las producen, como por ejemplo, expresar gratitud.

Asimismo, muchos piensan que la felicidad está en realizar un viaje, ganarse la lotería, conseguir ese ascenso en el trabajo que tanto esperábamos o concretar ese proyecto por el que habíamos estado trabajando. Chile se presenta como uno de los países de Latinoamérica con las más bajas tasas de desempleo y mayores índices de crecimiento económico. Sin embargo, paradójicamente, se posiciona también, de acuerdo a la Asociación mundial de la Salud, como uno de los países con mayores índices de depresión y ansiedad.

Por lo que cabe preguntarse, ¿cómo lograr la felicidad? ¿Podríamos decir que es opuesta a la depresión?

Felicidad

Ricardo Capponi, psiquiatra director del centro de Educación en la Afectividad, el Impulso y la Sexualidad (CESI), autor del libro Psicopatología y Semiología Psiquiátrica, nos presenta una propuesta novedosa para ser felices.

En su libro “La Felicidad Sólida”, nos propone dejar de lado la idea de que existe un manual o tips que se pueden seguir para lograrla. Aludiendo a que los textos de autoayuda  y la consigna del “pensamiento positivo” han sido infructuosos, y que no tiene que ver con que no hayamos podido seguir las instrucciones al pie de la letra que nos indicaban, sino con que la felicidad es un cambio psíquico, sólido y perdurable por el cual se debe trabajar.

Nos indica que, para lograr la felicidad, debe emprenderse un camino largo y esforzado. Asimismo, en el prólogo, el sociólogo Eugenio Tironi dice que “la felicidad es la victoria sobre el dolor”, citando a Boris Cyrulnik. Para vivirla no hay otro camino que experimentar también el sufrimiento. Para ser felices, en lugar de evitar el dolor, se debe descubrir cómo y gracias a qué se puede superar.

Ricardo-Capponi-850x400

La sociedad centrada en el individuo y el egocentrismo han instalado la desconfianza y aumentado los sentimientos de soledad y frustración. Para Capponi, entonces, la felicidad es un estado mental. Por esto, el pasado ha determinado nuestro nivel de alegría, pero podemos modificarlo. Sin embargo, este cambio como cualquiera que se genere sobre un sistema psiconeuronal va a implicar un esfuerzo prolongado.

Orientar la vida hacia la obtención de bienes materiales produciría más bien infelicidad. Esto, porque el placer que nos genera es transitorio y el ritmo de vida al que nos obligan para alcanzarlo cansa y estresa.

De este modo, podemos concluir que la felicidad está en la capacidad de obtener placeres psíquicos. Estos serían los desafíos, cuando son adecuados a nuestras capacidades y el reto es lo suficientemente interesante para despertar nuestra curiosidad.

En ejemplos cotidianos sería en el trabajo, cuando la tarea que se designa supera las capacidades angustia y estresa. Si por el contrario, la tarea está por debajo de nuestras capacidades, aburre. En cambio, cuando la tarea y las capacidades se corresponden, el tiempo pasa volando.

Esto es, asumir la vida como un desafío y no como un mero acontecer. Es a lo que se refieren los conceptos de inteligencia emocional y resiliencia. Entonces, la felicidad puede ser adquirida incluso al enfrentarnos, por ejemplo, a un problema en cuanto nos permitamos vivir las emociones negativas y tomemos las dificultades como la oportunidad para  adquirir nuevas habilidades y capacidades para enfrentar los próximos.

Más sobre Psicología y Tendencias

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios