Superhéroes y Psicología: ¿Por qué nos gustan tanto y qué hay detrás de ellos?
- Camila Rodríguez, ex guía de Psicología y Tendencias
- |
- Ver más de psicologia-y-tendencias
Superman, Batman, la Mujer Maravilla, Iron Man, Batgirl, Jean Grey, Spiderman, la Bruja Escarlata, Flash, Linterna verde, etc. La lista es enorme y no hay duda, todos son geniales. Sin embargo, a días del estreno de la última edición de la Liga de la Justicia, cabe preguntarse, ¿qué los vuelve tan geniales? ¿Qué hace tan atractivos a los superhéroes?
Las historias que han dado vida a verdaderas sagas en la pantalla grande suelen tener un origen común: Los Comics. Expertos en el área concuerdan que sólo adentrándose en este mundo es posible indagar con mayor profundidad en las historias de sus protagonistas. Y he aquí una de las razones por las que al parecer, nos fascinan los superhéroes. Pues porque no sólo nos entretienen sino que también ilustran una historia que –guardando las proporciones- podría ser la de cualquier de nosotros.
Respecto de lo anterior, las historias de los héroes suelen ejemplificar temas o dramas comunes y humanos (al menos alegóricamente) como lo son el suicidio, la muerte, el bien, el mal, la orfandad, la guerra, el amor, el destierro, la sensación de no pertenecer, el duelo, el dolor, etc. Y es justamente a través de estos temas que los vemos desarrollar sus motivaciones, decisiones y acciones; lo cual, da origen a las distintas tramas de sus historias.
Como señalan los expertos, “los superhéroes toman la forma de nuestros miedos, esperanzas y expectativas”. Y, con el poder de forjar su propio destino, nos cautivan terminando por anteponer la necesidad ajena a la propia; demostrando finalmente su noble y genuina cualidad de héroes.
En el caso específico de los niños, los superhéroes les darían la “fuerza que necesitan para su día a día”; al enfrentarse situaciones en las que necesitan armarse de valor y seguir el ejemplo de sus ídolos. Del mismo modo y como y se mencionó, los superhéroes también representan un ideal que los empuja a crecer teniendo en cuenta ciertos valores fundamentales como el proteger la vida, el hacer el bien, etc. De ahí que no quepa duda del efecto que tienen los superhéroes en nosotros, seres de carne y hueso.
Ahora bien, la Psicología también ha indagado más a profundidad de estos personajes; llegando a elaborar hipótesis respecto de los perfiles psicológicos de cada uno de ellos. Por ejemplo, respecto del Caballero de la Noche (Batman), se consideran patologías como el Trastorno Obsesivo Compulsivo, el Trastorno por Estrés Post Traumático (por la muerte de sus padres), la Coulrofobia (miedo irracional a los payasos) y problemas en el manejo de la ira. En el caso de Superman, se han evaluado altos índices de Narcisimo y competitividad; además de adicción al trabajo. Finalmente, muchos están de acuerdo que hablar de Deadpool, es hablar de Esquizofrenia.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
Doctora chilena gana concurso internacional con tesis doctoral sobre salud materna y fetal
María Elisa Quinteros, la autora, buscó demostrar cómo la contaminación del aire afecta a mujeres embarazadas y recién nacidos.
-
Los errores más comunes en una entrevista laboral online: Apuntes para evitar cometerlos en el proceso
Sin duda la pandemia trajo consigo muchos cambios en nuestra vida y rutinas del día a día. Buscar trabajo es uno de los ámbitos.
-
¿Qué es el trastorno adaptativo y por qué puede estar aumentando durante la pandemia?
Afecta las relaciones laborales, familiares, influye en el rendimiento en el estudio o deportes de la persona que lo padece.
-
PTU en pandemia: Los cuidados para transitar el ingreso a la universidad
Las circunstancias y contextos de cada joven sin duda influyeron en su forma y éxito en la preparación para esta evaluación.