Inicio » Cocina » Equipo

¿Por qué la semilla de Chía tiene tantos seguidores?

El uso de la Chía se remonta a 3500 años ac. y quienes mas disfrutaban de este alimento eran sus guerreros, pues tenían la creencia que con sólo una cucharada podrían estar en pie el día entero.

Por estos días mucha gente la está mencionando y se pregunta desde ¿qué es? hasta ¿Cómo se come?

Para responder  la primera pregunta, la Chía corresponde a las semillas que se obtienen de la planta Salvia Hispánica, planta desértica que crece en Centro América. Con flores de color violeta, familiar de la menta, esta planta da fruto una vez al año en el verano y necesita un clima tropical o subtropical. Cultivada en países como México, Guatemala y Bolivia, está instaurada hace largos años dentro de la dieta de culturas antiguas en esos mismos territorios.

Aztecas y Mayas la utilizaban como alimento diario, junto al maíz, el amaranto y los porotos. En el dialecto “nahuatl” la palabra chiactic hace alusión a aceitoso y el estado mexicano de Chiapas en el mismo dialecto se entendería como agua de Chía.

Chia

Foto: El Mercurio

La Chía son las semillas que se obtienen de la planta Salvia Hispánica.

El uso de la Chía por parte de estas culturas se remonta a 3500 años ac. y quienes mas disfrutaban de este alimento eran sus guerreros, pues tenían la creencia que con sólo una cucharada de estas semillas podrían estar en pie el día entero.

El hecho de que llegaran los españoles y comenzaran la conquista hizo que la costumbre de plantar y producir la Chía para luego utilizar la semilla fuera disminuyendo, sin embargo, jamás dejó de utilizarse y los médicos se han fijado de a poco en las grandes ventajas y cualidades que tiene agregar y consumir la semilla de Chía en la dieta.

Entre sus beneficios mas conocidos están:

  • El ser la fuente vegetal mas grande de ácidos grasos Omega-3 y Omega-6 (incluso mas que las semillas de linaza).
  • No contiene gluten (importante dato para celiacos).
  • Es una buena fuente de fibra.
  • Gran fuente de proteínas (importante en grupos de personas vegetarianas).
  • No tiene sabor ni olor (por lo que puede incorporarse en cualquier preparación).
  • Aporta energía, controla los niveles de colesterol y la tensión arterial (de manera natural).
  • Mejora la salud del sistema nervioso, inmunológico y cardiovascular.
  • Mejora la actividad cerebral y muscular.
  • Es muy baja en sodio, también aporta calcio, fósforo, magnesio, manganeso, cobre, fierro, molibdeno, niacina, zinc.
  • Puede ser consumida a cualquier edad.

Para responder a la segunda pregunta con la que comenzamos el tema diremos que la manera mas simple y común de consumir la Chía es poner unos 5 grs (una cucharadita) de semillas en un vaso de agua y darle unos 10 a 15 minutos para que comience a hidratarse y sus fibras hidrosolubles comiencen a mostrar sus propiedades.

Al cabo de este tiempo lo que ocurrirá es que se formará un mucílago, este a la vista es un tipo de gelatina y esa es una de las propiedades que mas gusta a la gente de la chía puesto que crea una sensación de saciedad y contribuye muy bien a mantener una buena dieta equilibrada.

Otras maneras de consumir chía en la dieta habitual es incorporar las semillas enteras en desayunos (con leche o yogurt), almuerzos y cenas (ensaladas, guisos, sopas), etc. Como harina puede fortificar otras harinas o bien espesar algnas preparaciones en la cocina diaria.

Acá una de las formas mas comunes de encontrar este producto en Centroamérica:

Agua Fresca de Chía

  • 1 lt de agua
  • 70 cc  Jugo de limón fresco
  • 50 grs de Semillas de Chía
  • 130 grs de azúcar (aprox)

Para prepararla agregue las semillas al agua (1/3) y deje reposar unos 30 minutos, agregue el resto de los ingredientes al los otros 2/3 del agua y revuelva hasta disolver el azúcar (deje enfriar). Pasado los 30 minutos mezcle todo y sirva mientras esta frío aun.

Más sobre Cocina

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios