Inicio » Pesca con Mosca » Equipo

Trucha Fario, Marrón o Café

Tres nombres diferentes para una misma especie de trucha, la Salmo trutta, originaria de Europa, que logró desarrollarse en Chile y Argentina con sorprendente éxito, transformando esta parte del mundo en una de las más valoradas para la pesca de esta especie.

Leyendo literatura de pesca más antigua aparecen recurrentemente referencias a la “Trucha Común”, diferenciándola de la Trucha Arcoiris y de los Salmones y otras especies Salmónidas presentes en el Continente. Posteriormente aparece con mayor claridad el nombre Trucha Café, Fario, y su nombre más utilizado en Argentina (y también en parte en Chile), el de Trucha Marrón. Todas éstas son la misma especie, de nombre científico Salmo trutta.

Trucha fario, café o marrón, Salmo trutta

Foto: Rodrigo Sandoval U.

La Trucha Fario o Marrón, una de las más apreciadas por pescadores, se encuentra prácticamente en todo Chile, con mayor presencia desde la Región de Valparaíso, hasta la austral Región de Magallanes

La Fario es una especie de pez de aguas interiores, con ciertas variaciones denominadas formas, que incluyen un grupo de vida principalmente lacustre (morfo lacustris, científicamente hablando) y otro grupo con migración al mar (morfo trutta). Se reconoce su origen en aguas de Europa y Asia, aunque ya se haya introducido en ambos Hemisferios, logrando poblaciones muy sólidas en el Cono Sur de América, y también en Australia y especialmente Nueva Zelanda.

Su asociación hacia la pesca, y particularmente la pesca con mosca, viene desde tiempos históricos, donde ya aparece descrita en “Natura Animalium”, de Claudio Eliano, del año 230 A.C. y luego en famosos libros fundacionales de la pesca moderna, como “Compleat Angler”, de Izaak Walton, aparecido en 1653, entre otros. Por ello, la historia de los pescadores de aguas interiores en varias latitudes se ha basado en la presencia e identificación de esta especie.

Trucha fario, marrón, café, Salmo trutta

Foto: Rodrigo Sandoval U.

Las Marrones de los lagos del Sur de Chile están entre los ejemplares que logran mayor tamaño, gracias a la rica alimentación de insectos y otros organismos que se encuentran en estos ecosistemas.

Identificando la Trucha Fario

Esta especie se caracteriza por un color predominantemente café, que le da origen a uno de sus nombres, especialmente acentuado en los costados, combinado con grandes puntos entre negros y algunos rojos, un vientre de color mucho más claro y tonalidades oscuras en el dorso. Si bien existen ejemplares que presentan algunas variaciones sobre estos colores, muchas veces esto se debe tanto a la alimentación de su entorno, como a pequeños cambios genéticos que ocurren en todas las especies animales.

El tamaño normal en un adulto está en el rango de los 20 cms, conociéndose casos mucho más extremos como en la variación migratoria y también en ejemplares que se desarrollan, particularmente en lagos con abundancia de alimentación, llegando a largos que pueden estar cerca de un metro, en casos muy  excepcionales.

Variaciones de Truchas Fario

Se distinguen algunas variaciones, que no necesariamente implican un cambio genético, como es el caso de la que originalmente se denominó científicamente Salmo ferox, pero que corresponde simplemente a ejemplares de las mismas truchas Fario, que han logrado desarrollarse mucho más que el promedio de su especie, alcanzando tallas de grandes peces trofeo y que por consecuencia, mantienen una alimentación distinta – enfocándose en alevines y grandes organismos – lo cual también afecta en parte su apariencia general.

Lo mismo ocurre con la forma de Trucha Fario anádroma, cuya particularidad es migrar al mar para desarrollarse. Esta variación es bastante conocida especialmente en la Región de Magallanes en Chile, y que en inglés se denomina Sea Trout o Sea Run Brown, y en la Magallanes le llaman “Plateada”, por su evidente falta de coloración café más característica en los ejemplares residentes. Este grupo de marrones, al igual que sus parientes directos, los Salmones del Altántico (Salmo salar), migran al mar para alimentarse y crecer, y luego de un par de años retornan al río de origen para desovar, proceso que pueden hacer más de una vez en sus vidas.

Distinto es el caso de la Trucha Tigre, que es un muy poco frecuente híbrido entre Trucha de Arroyo y Trucha Fario. Por supuesto, este híbrido es estéril y por tanto, no existen poblaciones reconocidas de lo que podría considerarse una nueva especie.

Trucha Fario, Marrón, Café, Salmo trutta

Foto: Rodrigo Sandoval U.

Los diferentes ejemplares de Trucha Fario pueden presentar variaciones dentro de la coloración, pero siempre reconociéndose su característico color café predominante.

Presencia de la Fario en Chile

Las primeras truchas que aparecieron en Chile, fueron precisamente Fario, que fueron introducidas a fines del siglo XIX, alrededor de 1880, en las cercanías de Lota, en la Región del Bío Bío, específicamente en el río Chivilingo. Esta aparición no fue casualidad y se debió a la motivación de los empresarios del carbón, quienes vieron en las aguas chilenas una oportunidad de replicar su afición por la pesca con mosca de truchas, que tanto disfrutaban en el Hemisferio Norte.

Por esto y varias razones más, la Fario es una de las especies de trucha más apreciada por todos los mosqueros en el mundo y que ha logrado ganarse el aprecio particular de los pescadores en Chile, desde su aparición en estas latitudes, hace más de un siglo.

Más sobre Pesca con Mosca

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios