Odesur 2014 y la RSE: 9 aspectos para entender un vínculo muy importante
- Alejandro Rodríguez, ex Guía de RSE
- |
- Ver más de rse
Se están desarrollando en Chile los Juegos Odesur 2014 y de ellos también se puede hacer un análisis socialmente responsable. Esto quiere decir que organizarlo implica considerar los aspectos sociales, ambientales y económicos que éste genera. También debemos considerar los impactos positivos y negativos de un evento de este tamaño. Aquí algunos aspectos a tener en cuenta:
- Rol social del deporte: El deporte por su naturaleza es una actividad que genera beneficios para quienes lo practican. Tener un evento de este nivel en Chile, permite que más personas se entusiasmen en practicar deporte. Los deportistas chilenos quieren aprovechar la oportunidad de que se desarrolle en nuestro país, los ciudadanos tenemos acceso a deportes y deportistas que no se pueden ver en directo muy seguido y algunos niños se entusiasman por practicar ciertos deportes al ver los resultados de algunos deportistas chilenos.
- Mejora de Infraestructura deportiva: Para organizar un evento de esta magnitud, hubo que invertir 60 millones de dólares en infraestructura para cumplir con los requerimientos exigidos por la organización internacional. Esta mejora, que para el evento es un requisito, plantea el desafío de ver cómo utilizar y mantener estos recintos una vez que hayan finalizado los Odesur.
- Impactos en ciudadanía: Tener a 14 delegaciones de diferentes países y más de 3.000 deportistas en 2 ciudades del país por 11 días genera impactos en quienes viven cerca de los recintos deportivos, para poder realizar sus actividades diarias o incluso con cortes de transito por algunas actividades. Para eso se dispuso un plan de transportes y coordinación con Metro para tratar de minimizar estos impactos.
- Entradas gratuitas: Como una forma de motivar a las familias a asistir a ver diferentes deportes y en un evento de nivel suramericano, gran parte de las entradas se distribuyeron gratuitamente. Esto permite una mayor cercanía con el deporte y que más personas se entusiasmen por practicar alguno. Por algunos días la entrega de tickets fue complicada, pero se solucionó con el correr de las horas.
- Voluntarios: Para organizar un evento de esta magnitud, se necesitaron más de 3.000 voluntarios quienes trabajan en tecnología, transporte, apoyo técnico deportivo, acreditación, doping y encargados de las delegaciones participantes. Esto le ha permitido ser parte del comité organizador de estos Odesur, además de acercarse más al deporte.
- Cuidado del medioambiente: Trasladar a los deportistas desde diferentes países, el consumo energético y los residuos generados por un evento de este tipo, deben ser gestionados de manera tal de no causar mayores impactos en el medioambiente. Aquí se puede lograr que el evento sea carbono neutral, a través de la compra de bonos y además separar la basura para reciclar.
- Proveedores: Para lograr que este evento se pueda desarrollar se necesitan diferentes tipos de proveedores, a los cuáles se les deben solicitar servicios de buena calidad, en tiempo oportuno, pero a la vez se les debe pagar en los tiempos comprometidos. Estos proveedores van desde los lugares de alojamiento, alimentación, traslados, entrega de implementación, entre otros.
- Trabajadores: Para todos aquellos que están realizando una labor remunerada en estos Odesur se debe considerar todos los requerimientos legales y protección social que se requieren al momento de realizar un trabajo. Además una vez que se terminen los Odesur habrá que apoyarlos para que no se les deje “botados” una vez finalizada. Este apoyo se puede realizar a través de un outplacement.
- Inclusión de Personas con Discapacidad: Este creo ha sido un gran aporte de esta organización. Una vez finalizados los Odesur se realizarán los Paraodesur en los cuáles participarán deportistas con discapacidad en los mismos recintos deportivos. Para prepararse para este evento, incluso se realizó un simulacro de la llegada en el aeropuerto. Este evento y la preparación nos ayudan a crear conciencia que a veces la discapacidad la tenemos en la sociedad que no somos capaces de darnos a todos las mismas oportunidades.
VEA TAMBIÉN EN RSE:
RSE: 10 reglas básicas para tener una buena relación con los proveedores
RSE: 10 buenas prácticas con trabajadores internos
¿Cómo gestionar los stakeholders?
Como se habrán dado cuenta, estos Odesur Santiago 2014 tienen varios elementos de estar realizando una gestión socialmente, pero hay otros que se podrían mejorar.
A no olvidarse que la #RSEtareadetodos y que puede aplicarse en cualquier actividad que se realice.
Más sobre RSE
-
RSE y sustentabilidad durante la pandemia: ¿Qué relevancia han tenido para las empresas y sus públicos?
El foco sustentable se ha convertido en un factor importante para la diferenciación de las marcas.
-
Consumidores: 7 buenas prácticas para hacer #RSE
Esto nos permitirá fidelizar a nuestros clientes/consumidores, pero requiere un esfuerzo de parte de la empresa en la forma de hacer negocios.
-
Turismo Sustentable en Chile: Una buena práctica de RSE, conoce de qué se trata
Para incentivar a los diferentes actores de la industria a “incorporarse” a este programa se creó el sello turismo sustentable.
-
El Mundial Brasil 2014 bajo una mirada socialmente responsable
La gestión socialmente responsable puede aplicarse en cualquier ámbito.