Estudio revela que más de la mitad de niños en EE.UU. serán obesos en la adultez
- Paula Vera, ex Guía de Vida Sana
- |
- Ver más de vida-sana
Si la tendencia actual continúa, sobre un 57% de los niños que residen en Norteamérica serían obesos a la edad de 35 años. Lo anterior fue afirmado, esta semana, por una publicación en The New England Journal of Medicine.
El mismo informe advierte que el sobrepeso y la obesidad están vinculados a un alto riesgo de sufrir diabetes, enfermedades cardiovasculares y cánceres. La indagación analizó el tamaño y peso de 41.567 niños y adultos.
Del mismo modo, se efectuaron proyecciones acerca de la evolución de ambas medidas de muestras representativas de la población estadounidense hasta los 35 años. Lo que evidenció que el 75% de los menores de dos años que tienen sobrepeso seguirán padeciéndolo.
El autor principal del estudio e investigador de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard, Zachary Ward, afirmó que los resultados muestran que la obesidad será un problema serio para la mayoría de los niños que viven en EEUU.
“Estos resultados destacan la importancia que tienen los esfuerzos de prevención en todos los niños y de intervenir de forma precoz para minimizar los riesgos de enfermedades graves en el futuro”, explicó el facultativo.
Por otra parte, la investigación evidencia que los negros y los hispanos tienen más posibilidades que los blancos de ser obesos entre los dos y los 35 años, poniendo en relieve el factor de la raza o la etnia.
Obesidad infantil en Chile
Una investigación, dada a conocer en The New England Journal of Medicine, evidenció que la obesidad infantil en el mundo se duplicó en 73 de 195 países, desde 1980. De la misma manera, la investigación agregó que Chile presenta uno de los diez niveles de obesidad más altos del orbe.
La obesidad u obesidad mórbida subió de 64,4% en 2009-2010 a 74,2% en 2016-2017. Esto se debe a que la obesidad se incrementó radicalmente. Las mujeres, entre 50 y 64 años de edad y aquellos con menos de 8 años de educación son los más afectados por esta patología. La obesidad alcanza un 43,2% en el grupo de encuestados con menos años de educación. Asimismo, la sospecha de diabetes tipo 2 se incrementó de un 9% a un 12,3 % en el periodo 2009-2010/2016-2017.
Los trastornos físicos asociados al peso excesivo, como la diabetes o la hipertensión han sido ampliamente estudiados, pero las investigaciones respecto a la psicología de los obesos, son bastante escasas, y menos aún sobre niños obesos.
Estudios indican que en el ámbito social los obesos presentan un daño notorio en sus relaciones interpersonales teniendo usualmente una tendencia al aislamiento. Los niños son los que más sufren esta soledad.
Problemas como la ansiedad, conductas adictivas, síntomas bulímicos y anorexia o depresión, representan la carga que soportan los cerca de ciento cincuenta y cinco millones de niños que según la UNESCO y la OMS, padecen sobrepeso y obesidad en el mundo, cifra cercana al diez por ciento de los infantes del planeta.
Antonio Arteaga, del departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, indica que otra de las situaciones que pueden causar gordura es la especie de pugna de poder que surge al imponer a los niños las horas de comida “al obligarlo a consumir alimentos, un niño por tratar de demostrar independencia, procurará comer cuando quiera, y esa dicotomía lo haría perder la regulación que la sensación de hambre da a los hábitos alimenticios”, señala.
Varios psicólogos infantiles consideran que la alimentación y la comida suelen ser temas cargados emocionalmente. La alimentación siendo un factor fundamental para el crecimiento del niño a veces podría mezclarse con variables mas allá de la necesidad de nutrientes para el organismo. Las anteriores son características frecuentemente encontradas en los niños obesos, pues tanto en la familia como en el infante, la comida es la fuente de gratificación. Esto se explica a partir de que el comer es el primer vínculo afectivo con el recién nacido.
El ser humano es sumamente sensible al medio y a lo largo de toda la vida se ve afectado por los distintos acontecimientos que le toca vivir.
Sin embargo, la niñez es un momento especialmente vulnerable e influenciable donde ocurren gran cantidad de cambios y aprendizajes en forma acelerada.
La obesidad es uno de los principales “estigmas sociales” con consecuentes actitudes asociadas hacia este tipo de personas. Este estado, por la imagen que proyecta, afecta concretamente las oportunidades de empleos y educación. Estudios realizados en Estados Unidos revelan que en la escuela, los niños más bellos se benefician con una mayor atención de parte de los docentes y que sus notas tienden a ser más altas.
Más sobre Vida Sana
-
¿Qué popular alimento ayuda a regular la azúcar en la sangre?
Este producto es rico en proteínas, fibra y minerales.
-
Sayu: El método japonés para bajar de peso tomando agua
El agua siempre aparece como un elemento positivo para el cuerpo.
-
¿Qué pescado nos ayuda a bajar el colesterol y cuidar la piel?
Sus diversas propiedades lo hacen un apoyo para la salud.
-
Cepillo de dientes: La razón sanitaria por la que recomiendan no dejarlo en el baño
Investigadores han advertido que se trata de una práctica poco higiénica.